[MÚSICA] [MÚSICA] Hola, ¿qué tal? Yo soy Luis Gutiérrez. Y en este video vamos a hablar sobre la importancia de la ecohidrología en la gestión de los recursos hídricos. También vamos a hablar sobre los ecosistemas y la función que tienen en la regulación del ciclo hidrológico. Y por último, vamos a hablar de cómo ha evolucionado el paradigma de la relación entre las personas y su entorno natural, de tal manera, que ha pasado de una idea de dominación del espacio natural hacia una idea de colaboración y de cómo podemos armónicamente coexistir para la resolución de las necesidades humanas. Los ecosistemas están compuestos por los elementos vivos, por los elementos bióticos, y los elementos no vivos que se conocen como abióticos. La forma en la que interactúan todos estos elementos nos proveen de distintos beneficios. Se conocen como servicios ecosistémicos. Hay dos ecosistemas sobre los cuales vamos a hablar un poco más que son los humedales y los bosques, que son importantísimos para la regulación del ciclo hidrológico. Los servicios ecosistémicos pueden ser de distintas formas. Los hay de provisión, de regulación, de recreación, culturales. Gracias a los servicios ecosistémicos obtenemos alimentos, obtenemos agua limpia, y también contribuyen a la regulación de algunos procesos, entre ellos la polinización y otro muy importante del que vamos a hablar ahora es la formación de suelos. El suelo es un elemento muy importante en la regulación del círculo hidrológico porque, bueno, es en el primer lugar donde se almacena, se transforma y circula el agua. La degradación del suelo y su impacto en la cobertura y la modificación también impacta en la calidad del agua. Aunque hay muchos elementos biofísicos que intervienen en la calidad del agua, esta relación entre suelo y vegetación es una de las más importantes porque esta es la superficie donde inicialmente se capta el agua que vamos a consumir después. Este proceso cíclico ayuda también al mantenimiento del ecosistema. Lo que significa esto es que las plantas pueden crecer, los animales pueden comer, y esta repetición hace que el ecosistema se mantenga saludable. Los ríos, los lagos y los humedales son grandes masas de agua continentales que proporcionan funciones muy importantes en el círculo hidrológico, almacenan agua, regulan los nutrientes y permiten la recarga del acuífero. Los humedales y los manglares reducen la energía del oleaje frente a la costa, permiten que los sedimentos se almacenen en las raíces y esto nos ayuda a prevenir hidrometeorológicos. Las actividades humanas han impactado de forma muy grande sobre los bosques y los humedales, esto ha generado fuertes impactos en la hidrología a distintas escalas. La ecohidrología propone integrar la ecología con la hidrología de tal manera que podamos atender a las causas de la degradación de los ecosistemas, y a partir de resolver estas problemáticas podamos obtener una gestión sustentable a los recursos hídricos. Observar y aprender de la naturaleza nos puede llevar a imitar algunas de sus funciones. Esto a su vez nos va a llevar a tener ecosistemas más resilientes y aprovechar mejor los recursos que nos proporciona. Los ecosistemas constituyen infraestructura verde para la gestión de los recursos hídricos, con beneficios equivalentes o similares a las infraestructuras convencionales o grises, ofrecen soluciones viables e integrales para garantizar la disponibilidad del recurso, mejorar su calidad, disminuir los riesgos hidrometeorológicos, y mantener la salud de las sociedades y los ecosistemas. Las infraestructuras verdes y grises pueden y deben funcionar juntas. Por ejemplo, para favorecer a la disponibilidad del agua a las ciudades, o disminuir el impacto negativo de las aguas residuales. Para promover las soluciones basadas en la naturaleza es necesario construir las capacidades científicas, financieras, institucionales y sociales que permitan atender los problemas de la gestión de los recursos hídricos. Cada vez más países y más ciudades están adoptando este tipo de soluciones que se basan en la naturaleza, y para ello están adaptando sus marcos regulatorios, sus instituciones, y están haciendo un enorme esfuerzo para que estas soluciones prosperen y se hagan presentes cada vez más. Todavía nos queda un largo trecho por recorrer para que las soluciones basadas en la naturaleza se extiendan en más regiones. Para ello, es necesario reconocer algunas de sus limitaciones y también hacer que se integre mucho mejor con toda la gran infraestructura gris que está presente you en nuestros países. [MÚSICA] [MÚSICA]