[MUSIC] En esta ocasión vamos a revisar el tema sobre los riesgos e implicaciones de no adoptar una política de seguridad alimentaria a nivel país. Antes de comenzar con el tema quisiera que recordaramos para qué hacer una politica pública. Una política pública sirve para avanzar hacia objetivos deseados en un país. En ese sentido, las políticas de seguridad alimentaria se enfocan en mejorar las condiciones específicas en un país. Sobre aspectos como la hambruna, la malnutrición de la población, deficits temporales de alimentos. O bien, riesgos potenciales de carecer de los alimentos debido a fenómenos naturales o fenómenos sociales. Recordemos que la seguridad alimentaria implica el cumplimiento de cuatro condiciones. Primero, la disponibilidad de alimentos. Segundo, el acceso físico y económico a los alimentos que las personas necesitan. Tercero, la utilización de los alimentos. Y cuarto, la estabilidad en el acceso y en la disponiblidad de los alimentos en el tiempo. El incumplimiento de alguna de estas condiciones, implica que el país vive en un estado de inseguridad alimentaria. Un país que realice un diagnóstico sobre su situación en cuanto a seguridad alimentaria. Será más capaz de decidir qué tipo de políticas debe diseñar para abordar cada una de estas dimensiones y dar cumplimiento a todas ellas. Es importante destacar que el crecimiento económico por sí mismo, no puede solucionar la seguridad alimentaria del país. Se requieren intervenciones que mejoren el ingreso a las familias, pero también que aborden aspectos de nutrición, salud, educación y aspectos como el agua. Entonces las implicaciones de no adoptar una política de seguridad alimentaria las podemos analizar en dos niveles. El primero, a nivel individual implicaría el incumplimiento a un derecho humano fundamental. Recordemos que en el pacto internacional de los derechos económicos, sociales y culturales. Los estados parte se comprometieron a llevar a cabo intervenciones para garantizar la efectividad de este derecho de alimentación. you sea desarrollando programas que garanticen la producción, conservación y distribución de los alimentos entre su población. A nivel social, las implicaciones serían limitar el desarrollo humano, económico y social de la población en un país. Sabemos que la malnutrición y el hambre afectan al desarrollo físico y cognitivo de las personas que la padecen. Ésto por supuesto tiene implicaciones en el desempeño de sus actividades cotidianas. Pero además afecta también a las personas que rodean, por ejemplo a la familia, a la comunidad. Y ésto puede ir escalando a nivel social, hasta que se convierta en un problema de desarrollo generalizado en el país. Por otro lado, carecer de políticas de seguridad alimentaria coloca a la población en un estado de vulnerabilidad alimentaria. La vulnerabilidad alimentaria se refiere a la probabilidad de que existe una disminución aguda en el acceso de alimentos. En relación a un valor crítico definido para medir el estado mínimo de bienestar humano. La vulnerabilidad alimentaria responde a dos variables. La primera, el riesgo y la segunda la capacidad de respuesta. La primera el riesgo ambiental, que se refiere a la medición de la intensidad o frecuencia de ciertos fenómenos naturales que pueden afectar la cosecha de alimentos. Por ejemplo sequías, inundaciones, heladas, etc. La segunda es el riego sanitario nutricional y se refiere, por un lado, a la situación nutricional propia de la población y a las enfermedades asociadas a ella. Y la segunda, a las condiciones sanitarias que existen en el país en cuanto a la producción de alimentos. Por ejemplo pensemos en diseminación de plagas o en enfermedades pecuarias que impliquen que los alimentos para consumo humano no sean seguros. El tercer riesgo se refiere a las condiciones del mercado de alimentos, y estamos aquí refiriéndonos a las condiciones variables en cuanto a la oferta y los precios de estos productos. Por su parte la capacidad de respuesta se puede medir en dos niveles. A nivel familiar y comunitario en el que se refiere a todas estas capacidades o limitantes que tiene una familia para responder a una situación de crisis. Por ejemplo, al capital físico para producir alimentos, you sea con tierra o con animales. Al capital social, es decir todas las redes de apoyo en las que se puede respaldar para solventar esta crisis. O al capital también, humano. Es decir la capacidad, la educación, la salud propia de la familia para enfrentar y sortear temporalmente esta crisis. El otro nivel analítico es el nivel social institucional. Éste es un enfoque macrosocial y se refiere a todas las intervenciones o estrategias que se tienen en un país para hacer frente a estas condiciones de crisis alimentaria. Y atender al segmento de la población que está sufriendo de esta disminución de alimentos. Por ejemplo son programas de ayuda alimentaria, programas de mitigación de riesgos o de prevención. Otros programas de protección social, reservas de alimentos o reservas monetarias para la compra de alimentos. Entonces la ausencia de una política de seguridad alimentaria aminora la capacidad de respuesta de un Estado para hacer frente a una crisis aguda en el acceso de alimentos de su población. Si la población no tiene la capacidad de responder ante esta crisis a nivel familiar o comunitario, el daño que puede provocarse se extendería por un largo período de tiempo. Planteemos ahora el escenario de un país que no cuenta con una estrategia agroalimentaria. ¿Cuáles serían las implicaciones? Bueno, como you mencionamos, la disponibilidad es una de las dimensiones de la seguridad alimentaria. Si el país no cuenta con la capacidad suficiente para producir sus propios alimentos, tendría entonces que importarlos. La dependencia a la importación de alimentos supone de ciertas desventajas. Por ejemplo, en un país importador neto de alimentos, los productos agroalimentarios tienden a disminuir de precio. Si no existe una política pública que contrarreste este efecto, los productores nacionales pueden desincentivarse, pues sus productos no compiten en precio con los importados. Ésto por supuesto afectaría a las economías rurales de ese país. Otra de las desventajas de depender de la importación de alimentos, es que vuelve al país más suceptible a la volatilidad de precios, por un lado. Y por el otro también lo pone en un estado de vulnerabilidad ante las politicas comerciales del país exportador. Además un país que requiere de la importación de alimentos pierde el control sobre la calidad de su producción y de no cuidar de los mismos. Finalmente la dependencia de un país a la importación de alimentos también limita su control sobre la producción de los mismos, la calidad y la inocuidad de ellos. En conclusión, la agricultura juega un rol fundamental en la seguridad alimentaria de un país. Por un lado, permite que éste tenga disponibilidad propia de alimentos y no dependa de la importación de ellos. Pero además, también permite que los productores generen su propio ingreso. Y ésto a la larga, facilita la estabilidad en el acceso y disponibilidad de alimentos. Bueno, pues éste fue un breve recuento de cuáles son las implicaciones de que un país no cuente con políticas de seguridad agroalimentaria y nos vemos en otra ocasión. [MUSIC]