[MÚSICA] ¡Bienvenidos!
>> Llegamos al proyecto integrado.
Es el momento de utilizar todos los conocimientos aprendidos a lo largo de
todos los cursos en el desarrollo de una aplicación.
Esta aplicación consiste en ir guardando los diferentes
puntos interesantes cuando tú visitas una ciudad.
Pero eso no es todo, vamos a integrar nueva tecnología.
Por ejemplo,
Martín tiene la idea de utilizar las redes sociales para algo, pero no sé qué es.
>> Así es, Rafa.
Lo que vamos a estar haciendo es que vamos a estar utilizando, dentro,
en la aplicación desarrollada para el iPhone,
la integración de un framework para conectar contenido hacia redes sociales,.
¿Esto qué quiere decir?
Que un usuario, cuando está en un lugar de interés, haciendo alguna actividad, pues
va a poder postear, directamente a su red de amigos, ya sea por ejemplo en Facebook
o en Twitter, o en cualquier red que tenga instalada dentro de su aplicación,
dentro del teléfono y va a poder comunicar lo que esté sucediendo.
Y no solo eso, sino también que vamos a ver cómo
utilizamos el dispositivo de muñeca, el Apple Watch, en esta aplicación.
Para ello, lo que vamos a hacer es que vamos a ver cómo podemos integrar los
mapas o visualizar el mapa y la ubicación del usuario dentro del Apple Watch.
¿Y para qué?
Pues para que el usuario, usando su dispositivo de muñeca, mientras se
esté moviendo de un punto de interés hacia otro, pues pueda ubicarse geográficamente.
Pero claro,
esto lo tenemos que complementar con algo de realidad aumentada, ¿no crees, David?
>> Así es, Martín, y bueno, lo que vamos a realizar es que tú integres un módulo
nuevo y ese módulo nuevo va a integrar ese concepto de realidad aumentada.
Si no lo conoces o lo has visto de manera muy superficial, lo que vamos a hacer aquí
es vamos a integrar ese concepto dentro de tu aplicación.
Y bueno, ya sabes cómo abrir la cámara y ya sabes como tener información de
sensores.
Vamos a utilizar ese conocimiento para que veamos ese elemento de realidad aumentada.
Entonces, vamos a ver dos tipos de realidad aumentada,
la que es por geolocalización a través de un sensor y aquella que es utilizando la
cámara para que reconozca una imagen, un patrón o que reconozca un logo.
Y bueno, a través de ese reconocimiento, puedas visualizar dentro de la aplicación
algún elemento virtual, que puede ser un elemento 2D o algo,
un, algo 3D, y ese 3D es algo un poquito más complicado.
Pero bueno, vamos a trabajar ese módulo específico para que puedas extender
el comportamiento de tu aplicación.
Pero bueno, ¿cómo le vamos a hacer para la parte de rutas, Victor?
>> Esto es muy simple,
porque es una continuación de lo que vimos en el curso 4.
Recordarán que en el curso 4 vimos cómo agregar mapas a sus aplicaciones.
Ahora, simplemente, utilizando los puntos que ustedes ya grabaron en su visita,
van a poder trazar la ruta.
Desde luego que se necesita una clase especial,
pero es dentro del mismo framework Mapkit, que ustedes ya conocen.
Y bueno pues, Rafa, ¿qué es lo que nos va a enseñar?
>> Yo creo que ya fue suficiente.
Ya tienen muchas cosas que hacer.
Sin embargo, creo que se podría complementar con códigos QR.
Los códigos QR nos pueden ayudar, al momento en que estamos haciendo una
visita, vemos un monumento y requerimos más información de ese monumento.
En lugar de googlearlo, ¿no?
Y hacer una búsqueda, pues tenemos,
directamente sobre el código QR, una dirección codificada.
Simplemente, vamos a utilizar la cámara, lo vamos a enfocar dentro del código
QR y nos llevará a una página donde hay más información de ese monumento.
¿Cómo ven?
>> ¡Iniciemos!
[MÚSICA]