Hola. En este vídeo, vamos a explicar qué es el defusing. El defusing es una técnica muy útil de desactivación post emergencia, es una técnica breve, de aplicación inmediata, suele durar entre unos 20 minutos, una hora y se aplica justo en el momento de desactivación del equipo de intervención. ¿Cuáles son los objetivos que tiene esta técnica? Por un lado informar tanto del hecho en sí como del estrés que ha sufrido el equipo. Por otro lado minimizar las reacciones de estrés en ese momento you de recogida, you cuando el equipo se va para casa y potenciar todo el entorno, la red social de apoyo de la misma forma que recordar las capacidades de afrontamiento de cada persona del equipo, cada interviniente, y no solo recordarla sino reforzar las capacidades que tienen los intervinientes de afrontar ese tipo de situaciones y analizar el bienestar, ¿no?, y las necesidades de cada persona. Por lo tanto, ¿qué es el defusing? Pues el defusing es una técnica que podría ser una reunión informal, no está especialmente estructurada, es una técnica de aplicación inmediata, es una técnica de una forma de hacer un relato coordinado del suceso y como técnica de auto cuidado tiene un valor preventivo muy importante. Por otro lado, ¿qué no es el defusing? El defusing no es una sesión de terapia, no es una sesión terapéutica como tal, ¿no? No tenemos que pretender con el defusing tratar a alguien, ni evaluar hacerle un diagnóstico a nadie ni hacer un screening, ¿no?, no se trata de eso el defusing. Tampoco se trata de hacer una ventilación descontrolada, ¿no? De, de los, las emociones que hemos vivido durante el incidente ni, ni que sea una cosa que se alarga en el tiempo, ¿no? No, nos, no entenderíamos un defusing de dos horas o de una tarde entera. El defusing por tanto vamos a como técnica de intervención inmediata de autocuidado tendría que ser protocolar después de todas las intervenciones en emergencias para todos aquellos grupos de intervención que han actuado en dicha emergencia. Es importante, es importante porque es una forma de cuidarse uno mismo y de cuidar a nuestro equipo, los responsables de los equipos, los jefes de unidades deberían protocolizar y sistematizar sesiones de defusing después de una intervención, puesto que minimizarían las reacciones y los posibles inconvenientes derivados de una intervención con alto nivel de estrés. ¿Qué fases tiene el defusing? Hemos dicho que es una reunión informal que no está muy estructurada pero sí que podríamos identificar tres fases en las que se desarrollará esta reunión. Estas fases son una introducción, una fase de exploración de los hechos y una fase de información y cierre de la sesión. Veamos más en detalle como se organizan estas diferentes fases, en qué se concretan. En la primera fase, la de introducción se explica un poquito como se va a desarrollar la sesión, el setting que diríamos, ¿no?, explicamos el funcionamiento, los objetivos de la misma y se pide que las personas que tengan preguntas que las hagan en ese momento, es poner el mis en place, ¿no?, de situar todos los componentes, que todo el mundo tenga claro en qué va a consistir, que tenga claro qué es y qué no es esa sesión, la verdad es que los equipos que aplican de forma sistemática, ¿no?, que tienen costumbre de usar esta técnica aspi que es aconsejable al principio pues dejar claros los objetivos, para que todo el mundo sea alguien nuevo o que claro después de una situación así, de una intervención puede ser que no estemos centrados, ¿no?, hemos dicho que nuestra capacidad de atención se ve un poco afectada, entonces que nos digan pues mira los objetivos son a, b y c y esto va a durar 20 minutos, media hora, y se trata de que hagamos este pequeño ejercicio todos juntos antes de irnos a la casa. En la fase de exploración sin embargo se trata de relatar los hechos, ¿no?, relatar como ha sido la intervención, qué hemos hecho, qué no hemos hecho, qué cosas hemos vivido, qué cosas hemos visto, incluso si pensamos que en alguna caso si necesitamos algún procedimiento especial, o por parte del jefe pues se pueda recomendar mira vamos a hacer un pequeño seguimiento en este caso porque han quedado muchas dudas o has tenido alguna reacción que tú mismo te has sorprendido, ¿no?, de como has estado reaccionado, pues vamos a trabajarlo, you hacer un seguimiento de esto. En la fase final, en la fase de información se hace un resumen de todo lo que han explicado los intervinientes en la fase anterior, ¿no?, en la fase de exploración. Se hace un resumen del relato de como ha ido la intervención en sí, de como ha sido el suceso y de como hemos ido reaccionando. Se normalizan, se vuelven a recordar todas las reacciones normales de estrés y de evolución, ¿no? En las siguientes horas, en los siguientes días, qué reacciones son las normales. Hemos visto en la semana anterior hemos visto un vídeo de cuáles son los patrones de reacción normales en adultos, ¿no?, evidentemente en intervinientes estos patrones de reacción serán un poco diferentes debido a la experiencia y a la formación de esos profesionales. Pero no está de más recordarles cuáles son estas reacciones y normalizarlas. También es muy importante que en este cierre de sesión no se den las pautas de afrontamiento del estrés y de gestión de emociones básicas para estos primeros días. Es muy importante poder reforzar todas aquellas conductas que un pasado les han ido a estos intervinientes, y todas estas conductas que sabemos que fomentan la resiliencia y la capacidad de recuperación en estas situaciones. Teniendo en cuenta que al ser intervinientes la afectación no ha sido como víctimas, es una victimzación, ¿no?, del interviniente en este sentido. Ha estado expuesto a mucho estrés, a una situación de estrés excepcional como las personas que han vivido la emergencia, pero con un rol, ¿no?, que se le presupone pues al distanciamiento, a la profesionalidad, pero eso no significa que no les vaya a afectar. Tenemos que tener en cuenta los estudios que documentan el hecho de que los intervinientes se ven afectados, como hemos visto en vídeos anteriores, ¿no?, en que se traducen ese tipo de afectaciones, por defecto y por exceso de conductas. Burn out que you lo habéis visto, como conductas que de desinhibición o de sensación de control excesivo, ¿no?, de que pueden más de lo que realmente pueden. Es importante que se sitúe bien el interviniente, se le den las pautas para poder afrontar la gestión del estrés vivido durante su jornada laboral. El defusing normalmente lo llevará el coordinador o el jefe de unidad o el responsable del grupo de intervinientes. Esta figura lo que tiene que hacer es garantizar que las personas se puedan expresar libremente, que se sientan comprendidos, que se sientan apoyados, garantizar que se les dan las pautas de auto cuidado básicas, garantizar que se normalicen los síntomas, que se van a casa desactivados, que han pasado de un momento de estrés de adrenalina de la intervención a un momento en el que you pues están recogiendo, es la desmovilización, ¿no?, y son capaces de explicar lo sucedido para no tenerlo que explicar en casa muchas veces. Muchas veces se recomienda también hacer el defusing para que no tengan que llevar a casa y con su pareja, con su familiares de alguna forma vomitar todas esas experiencias para vaciarlas, que puede ser dañino para la persona que lo está escuchando, que no está preparada para todo eso. Entonces es una forma preventiva de daños emocionales, ¿no?, de desajustes emocionales. Por útlimo es muy importante que se le de la opción a los intervinientes de aceptar sus reacciones, ¿no?. Muchas veces lo que comentábamos ahora, de que los intervinientes, esa figura, ¿no? Inasequible al desaliento que de alguna forma pues, están acostumbrados, ¿no? Vivir estas experiencias, es su trabajo. Pero, eso no significa que no pueda afectarles. Y es muy importante ayudar a los intervinientes a aceptar sus propias reacciones y sus propios emociones. Hay muchas veces que el hecho de ser intervinientes, hay algunas experiencias que se afectan más y otros que menos. También esto depende del grado de identificación con la experiencia traumática que acabamos, en la que acabamos de intervenir. Entonces, es importante poderlo detectar como interviniente, poderlo aceptar y poderlo afrontar de forma correcta para poder seguir con nuestro trabajo y con nuestra vida.