Llegó el momento de cerrar nuestro primer módulo acerca de la Hojarasca,
espero que usted haya gozado la lectura de esta novela breve y que los videos y
actividades realizadas en este módulo le hayan ayudado a comprenderla mejor.
Hagamos un recuento de lo que hicimos en este módulo,
partimos de una breve presentación de la novela seguida con una mirada al autor.
Luego nos enfocamos en las partes de la novela, espero que a usted le haya quedado
clara la importancia del título, el epígrafe y el prólogo.
Un ejercicio fundamental para captar dicha importancia
es quizás pensar como cambiaría la obra si no tuviera el epígrafe por ejemplo
o si no tuviera el prólogo.
Y en el caso del título un ejercicio fundamental
es preguntarnos cómo cambiaría la novela si el título fuera otro,
se me viene a la mente un título tal como el Entierro o el Extranjero en el pueblo.
Ese ejercicio le ayudará a usted a entender qué es lo que aporta
esta idea de la Hojarasca.
Luego pasamos a analizar el cuerpo de la novela y las voces que la componen,
resaltamos que si bien no todos los personajes participan de la misma manera,
ninguna voz prevalece sobre la obra.
Nos detuvimos quizás en la importancia de la voz del hijo de Isabel, sus monólogos,
a pesar de que son muy pocos, son solo seis, abren y cierran la novela.
La voz del hijo de Isabel es absolutamente fundamental, ¿por qué?
Es una voz inocente, es una voz inmediata,
centrada en lo sensorial pero ante todo desligada de los lastres del pasado.
Otro aspecto fundamental del uso del multiperspectivismo en esta novela
es que no sigue un orden muy claro.
En este sentido la participación de nosotros como lectores es absolutamente
fundamental en la medida en que tenemos que descifrar de quién es cada voz.
Ahora bien, para complementar esta sección de lenguaje y escritura vale la pena
resaltar que en esta novela vemos un afán de utilizar una
serie de trucos aprendidos de escritores tanto norteamericanos como europeos.
En la novela se ve claramente la influencia de Virginia Wolfe, la
influencia de James Joyce, la influencia de William Faulkner entre otros.
Luego pasamos a analizar el tema del espacio y resaltamos que Macondo
es la razón por la cual esta novela es absolutamente fundamental.
Resaltamos que el prólogo es muy importante en la medida en que en este se
marca la centralidad de Macondo y quizás su evolución.
Luego, usted podrá constatar al leer las otras obras que leerá en este MOOC,
que no todas ellas se centran en Macondo.
Sin embargo, en todas aparece Macondo como referente.
Macondo está de cierta manera en la mira y eso es absolutamente fundamental.
Luego pasamos a analizar el dilema del tema ético en la novela, resaltamos
que el dilema ético es absolutamente atemporal, trasciende a todos los tiempos,
es un dilema ético que se marca desde el epígrafe y es un dilema ético que de
cierta manera queda abierto, en la medida en que la novela tiene un final abierto.
Sin embargo lo interesante es que es el final no es lo único que queda abierto
en esta novela, queamos nosotros como lectores con una gran cantidad de dudas
y le dejo a usted esa duda,
¿cuáles son los otros elementos que quedan abiertos en esta novel?
Para complementar esta sección acerca de la atemporalidad del dilema ético,
me parece fundamental trabajar la forma en que se maneja el tiempo en la novla.