¿Qué se busca al regular las operaciones de concentración de empresas? A través de la regulación, lo que se busca es evitar que se lleve a cabo, como dice la ley, una operación que impida, restringa o entorpezca la libre competencia o que tienda a producir dichos efectos. En términos simples, el regulador busca evitar que la nueva empresa tenga una posición monopólica en los mercados, evitar que el producto de la mayor concentración se facilite la colusión; y particularmente, en el caso de integración vertical, la exclusión de competidores al impedirles el acceso a insumos esenciales. A continuación, revisaremos dos ejemplos de casos reales en los que se explica el papel que juega la Fiscalía Nacional Económica en su rol de encargada de defender y promover la competencia en todos los mercados de la economía chilena. >> Solucionado este asunto, ¿you? >> Toda la razón. Bueno, a ver, coméntame la, coméntame la segunda noticia. >> Sí, aquí hay más. >> ¿La tienes ahí? >> Sí, acá. Sí, acá hay otro caso. >> you. >> Pero este es bien distinto porque habla a partir de la compra de Time Warner por parte de AT&T, porque no sé si tú sabes que esta es una empresa gigante, multinacional, ¿sí? Pero es a escala gigantesca, sí. >> De todas maneras. >> AT&T es una compañía estadounidense de telecomunicaciones. Provee servicios de voz, de internet, de medios también, entretenimiento. >> Sí. >> Pero, por otra parte, está Time Warner que es un líder mundial en la industria del medio de entretención. >> Sí, lo he oído. >> Los canales CNN. >> Sí. >> Y TNT, incluso los canales HBO pertenecen a ellos también pues. >> Claro. >> ¿Y New Light Cinema? ¿Así se llama? >> New Light Cinema, sí, sí. >> ¿Sí, sí? ¿Es un estudio? ¿Sí, sí? >> Sí, es un estudio. >> Warner Bross también, sí, y Cartoon Network, y bueno, lo transformaron en, en una transacción a nivel internacional, le dio a nivel mundial, muy importante. >> Increíble. O sea, Time Warner lo conozco súper bien porque soy, soy súper fanático de esta serie Game of Thrones, esa. >> you. >> Bueno es de la HBO. Y también me fascina esto de Big Bang Theory, es muy buena. [RISA] Y a veces, mira, bueno, de repente veo unos partidos de básquetbol que dan en TNT. Pero AT&T no tenía idea que pertenecía. >> Mira, el año >> pasado se anunció la compra de Time Warner por parte de AT&T. >> you. >> Y por lo que yo me acuerdo, no tengo la cifra exacta, pero 85.400 millones de dólares la transacción, imagínate, esa cantidad de plata. Y los accionistas van a recibir el dinero en efectivo y algunos con acciones de AT&T. >> ¡85.400 millones de dólares! >> Imagínate, ¿eh? >> No, se me hace completamente imposible dimensionar una cifra de esa magnitud. >> Ajá. >> Increíble. Me encantaría un día, no sé, poder participar en algún tipo de transacción de ese tipo. >> Sí. >> Increíble. >> Pero, y mira, los asociados a este tipo de negociaciones, como son empresas multinacionales y con muchos recursos, lo complicado siempre es el riesgo que tienen de la colusión. Hay mucha competitividad entre ellos mismos. Y como son a niveles mundiales, el riesgo puede ser incluso en lugares que no tienes idea. >> Claro. >> Controlar todo eso es muy difícil. Es un negocio muy grande. >> Es que es mucha plata. >> Sí, sí. Uno de ellos, bueno, tiene que pasar en Chile, también puede pasar, ¿no? Pero acá en Chile tenemos mecanismos para también investigar eso. Pero puede llegar a pasar en Chile también. >> Ajá. >> Mira, la prensa dice algo sobre eso también. >> A ver. A ver, déjame, déjame seguir leyendo. >> Ahí está abajo. >> Está aquí mismito, tienes toda la razón. >> Sí, es el mismo diario de hoy. >> Dice así, mire, la Fiscalía Nacional Económica. >> Esa misma. >> Aprobó la operación de concentración entre las empresas AT&T y Time Warner controladora, bueno, de Chilevisión y CNN en Chile, que desarrollan actividades en la industria de telecomunicaciones y tienen presencia internacional, >> sujeta al cumplimiento de determinadas medidas de investigación ofrecidas por las partes. Según la Fiscalía Nacional Económica, la operación da origen a una relación vertical entre la provisión mayorista de canales de televisión de pago por parte de Time Warner como proveedor de contenido, y la provisión minorista de servicios de televisión de pago, a través de Direct TV, como operador de TV paga. Claro. Considerando lo anterior, la Fiscalía Nacional Económica centró su análisis en tres tipos de riesgos a través de los cuales la operación podía eventualmente reducir sustancialmente la competencia. En primer lugar, dice, una estrategia de bloqueo de cliente. Claro, lógico, no son tantos. >> you. >> Cuyo riesgo de implementación puede ser descartado de la investigación. En segundo lugar, una estrategia de traspaso de información sensible relativa a costos y/o ingresos de los rivales, cuyo riesgo de implementación, si bien no fue posible descartar, no se consideró de una entidad significativa. Finalmente, una estrategia de bloqueo total o parcial de insumos, que constituyó el principal riesgo identificado por la Fiscalía Nacional Económica, con la actitud suficiente para reducir sustancialmente la competencia. >> Sí. En consideración a este análisis, las partes ofrecieron medidas de mitigación capaces de atenuar los riesgos identificados, con fecha del 22 de agosto del 2017. >> Hace muy poco. >> Sí. Se trató de medidas destinadas a resguardar la confidencialidad de la información sensible, a otorgar acceso a los canales de programación de Time Warner en términos de no discriminatorios, conforme a las disposiciones establecidas en el DL 2011, y a ofrecer una instancia arbitral como mecanismo de solución para las controversias acaecidas al tiempo de negociar o renegociar estos acuerdos de, ¿licianamiento? >> Claro. >> Licenciamiento de canales de programación con los operadores de TV paga. La Fiscalía Nacional Económica, tomando en cuenta la relevancia de la operación a nivel global, así como la entidad de los riesgos señalados, aceptó las medidas de mitigación ofrecidas, mira, por ser las mismas efectivas, idóneas, suficientes y factibles de implementar. Será el comunicado del regulador. Sí. En tanto, David McAtee, ¿está bien? >> McAtee, sí, McAtee. >> ¿Sí? Este es el vicepresidente, dice. >> Exacto. >> ¿Sí? Vicepresidente ejecutivo senior, consejero general de AT&T industrias, sí. >> AT&T, claro. >> Aseguró que la fusión de AT&T y Time Warner. >> Time Warner. >> Unirá contenidos premium con las redes, que permiten distribuir ese contenido a cualquier pantalla que los consumidores deseen. El ejecutivo además valoró el trabajo realizado por la Fiscalía Nacional Económica para evaluar y aprobar esta fusión con las fortalezas de sus beneficios para la competencia en Chile, y aún más importante, los beneficios para los clientes en Chile. Con la aprobación de Chile, AT&T ha recibido la aprobación de la fusión de 17 autoridades de competencia que revisaron la transacción a nivel mundial, fuera de los Estados Unidos. Mira. >> Qué interesante. >> Muy buena noticia. >> Súper interesante los dos casos, >> Sí. >> O sea, uno aprende muchísimo sobre el rol de la Fiscalía Nacional Económica, como esta entidad encargada de poder velar por el emprendimiento y la libre competencia entre finalmente la industria y la compañía. >> Claro. >> En la economía nacional sobre todo. >> Además, defender y proteger la competencia de todos los mercados de la economía chilena pues. >> Mm-hum. >> Muy bien. >> Interesante. [AUDIO_EN_BLANCO]