[AUDIO_EN_BLANCO] Ahora que you conocemos las principales características de las fusiones y adquisiciones, continuemos con el curso. ¿Por qué dos empresas pueden querer unirse en una sola compañía? ¿Cuáles son los beneficios adicionales o sinergias que podrían alcanzar uniéndose y que no pueden obtener por sí solas en caso que permanecieran funcionando por separado? Como analizaremos a continuación, las eventuales fuentes de beneficios de una fusión o adquisición entre empresas son básicamente tres. Primero, sinergias en costos; dos, sinergias en ventas; y tres, obtención de mayor poder de mercado. En caso de que existan y sea posible aprovechar estos beneficios, a través de una fusión o adquisición, las dos empresas juntas se transformarían en una compañía más valiosa, más sólida y más potente que lo que sería de la situación si se mantuviesen operando por separado. Hablemos a continuación, brevemente, de cada una de estas fuentes de beneficios para entender de qué se tratan. Por sinergias en costos, entendemos aquellas reducciones en costos que se producen como consecuencia de la unión de las dos empresas. Aquí la lógica que hay detrás es que, producto de la concentración de las dos empresas, la nueva compañía que se logra crear tendrá menores costos que lo que tenía las empresas anteriores operando por separado. Veamos cómo se puede lograr esto. Una manera es aprovechando lo que se denomina economías de escala. En muchas ocasiones, una empresa más grande logra negociar mejor con sus proveedores, logrando así mayores descuentos asociados a la compra de volúmenes más grandes. También puede lograr reducir el número de personas que trabajan en la empresa al eliminar cargos que se dupliquen y donde basta con tener una sola persona. Otras fuentes posibles de reducciones en costos por motivos de economía de escala son, por ejemplo, un mejor manejo de inventarios, un uso más intensivo de la flota de camiones de transporte, un mejor aprovechamiento de las inversiones en sistemas y tecnologías de información, un uso más eficiente de las plantas de producción, acceder a nuevas tecnologías de producción que son más baratas, pero que requieren de una escala de producción mayor, y a veces también existen economías de escala en investigación y desarrollo. Otras veces una fusión o adquisición permite reducir costos, aprovechando lo que se denominan economías de ámbito, donde el costo de producir conjuntamente dos productos distintos es menor que el costo de la suma de producirlos en dos empresas por separado. Por ejemplo, dos empresas que se unen pueden competir en algunos productos, pero puede ser que también vendan otros bienes donde no compiten, donde sí pueden complementarse y ahorrar costos, entre otros, en transporte, en almacenaje, en el uso del canal de distribución, en investigación y desarrollo de partes comunes, en gastos de publicidad u otros. En los casos donde las operaciones de concentración abarcan empresas que se relacionan verticalmente, como por ejemplo, una fusión entre un productor con su proveedor, las fuentes de reducción de costos pueden venir por el ahorro en los costos de operación y costos de transacción de operar con un proveedor externo versus relacionarse con una empresa integrada en propiedad. Los menores costos de negociación y control del abastecimiento de insumos, el aseguramiento en tiempo y calidad, y otros. Una tercera fuerza que puede llevar a menores costos es lograr, a través de la unión de las dos empresas, lo que se llama ventajas de aprendizaje. Hay empresas que tienen más experiencia y conocen mejor ciertos procesos que otras que están recién avanzando en estos temas. Al unirse y operar conjuntamente, la empresa que más sabe le enseña a la que menos sabe y así se ahorra muchos costos y acelera su proceso de desarrollo. En el caso de la concentración vertical, muchas veces la integración en una misma empresa permite compartir planes y estrategias de desarrollo de nuevos productos, donde la coordinación y la transferencia de información confidencial entre la empresa proveedora y la empresa productora es esencial para el éxito de la iniciativa. Así, la integración de las dos empresas asegura la confidencialidad, eliminando el temor a que esta información pueda ser filtrada a un competidor. Hablemos ahora de sinergias en ventas. Ser una empresa más grande también puede permitir alcanzar nuevos beneficios que se traducirán en mayores ventas. La lógica es que el volumen de venta que lograría alcanzar la nueva empresa fusionada es mayor a la suma de las ventas de cada empresa por separado en caso que hubiesen seguido operando de forma independiente. En otras palabras, la sinergia es el incremento en ventas y la mejora en márgenes que esto conlleva como resultado de la fusión o adquisición. Demos algunos ejemplos. Imaginemos una fusión de dos empresas financieras en que una tiene un sistema de información y manejo de datos muy moderno y sofisticado, mientras que la otra tiene una gran cartera de clientes. Una forma de incrementar las ventas es ofreciéndole a esta cartera de clientes nuevos productos y servicios financieros, lo que solo se puede hacer gracias a esta plataforma tecnológica de última generación. En este ejemplo, aprovechar de vender productos y servicios cruzados puede convertirse en un volumen de ventas mayor de lo que inicialmente se había anticipado. En otras ocasiones, la fusión de dos empresas permite acceder a un mayor conocimiento de los hábitos de consumo en distintos segmentos de consumidores, lo que se traduce en mayores ventas. Por medio de una fusión o adquisición, dos empresas pueden contar con un portafolio de productos mucho más atractivo para los consumidores, lo que lleva a un incremento en las ventas. De esta manera, los consumidores valoran que sea la misma empresa quien les ofrezca una mayor variedad de productos, you que así se ahorran tener que negociar y operar con dos empresas distintas. También puede suceder que las dos empresas se complementen desde un punto de vista de cobertura de mercados geográficos, generando así mayores ventas. Pensemos en el siguiente caso. Una empresa era muy conocida en un mercado, mientras que la otra no, y viceversa. Gracias a la fusión, se abren rápidamente nuevos mercados geográficos para cada una de ellas. La nueva empresa que se crea podrá sacarle partido a estos nuevos mercados, expandiendo la oferta de productos, abarcando un mayor número de clientes con la misma inversión en publicidad y marketing, y mejorando la eficiencia y eficacia de los canales de distribución. De esta manera, la velocidad con que puede llegar la nueva empresa a estos mercados es muy superior al tiempo que le tomaría a cada una de ellas acceder por sí sola a estos mercados. Hasta ahora hemos visto que las empresas pueden querer unirse para aprovechar sinergias en costos o sinergias en ingresos. Sin embargo, también es factible que exista otro motivo para integrarse, y que puede ser el querer incrementar el poder de mercado por medio de la reducción del número de competidores. Pensemos en dos empresas que compiten entre sí. Al fusionarse, eliminan a un competidor, lo que les puede permitir subir los precios que cobran a los consumidores. Ante un alza en los precios, los consumidores you no tienen la opción de comprarle a la otra empresa. También puede darse que la fusión genere mayor poder de mercado para abusar con los proveedores pagándoles un menor precio; en este caso, el proveedor pierde un cliente con la fusión y ahora enfrenta una nueva empresa más grande que le compra a un menor precio. Por medio de la concentración vertical y bajo condiciones bien específicas, la nueva empresa podría lograr excluir a algunos competidores por medio de negarles el acceso a uno o más insumos o activos esenciales de producción que son altamente costosos de conseguir desde otras fuentes de provisión. Otro riesgo anticompetitivo que puede derivarse de la unión entre empresas Que es fruto de la mayor concentración, es que se faciliten acuerdos colusivos. Esto ocurre debido a que al haber menos competidores en un mismo mercado, o en mercados relacionados, se hace más factible la coordinación entre los actores restantes para coordinar sus acciones en desmedro de la competencia. En la práctica, hay un continuo debate acerca de si el efecto final de la concentración entre dos o más compañías es el de, primero, la obtención de mayor poder de mercado que beneficiaría a la nueva empresa y perjudicaría a los consumidores; o segundo, la captura de mayores eficiencias por medio de aprovechar sinergias en costos y en ventas, que beneficiarían tanto a la nueva empresa como a los consumidores, en la medida que algunos de estos beneficios terminen traspasándose a ellos por vía de menores precios, mejores productos, mayor variedad, más innovación, etcétera. Esta discusión surge debido a que las operaciones de concentración pueden tener efectos tanto positivos como negativos sobre la competitividad y la eficiencia de un mercado. Como las operaciones de concentración pueden afectar la competencia de los mercados, los organismos encargados de velar por la libre competencia y muchas legislaciones del mundo contemplan diversos sistemas de análisis y control de estas operaciones de concentración para evitar eventuales daños a la competencia. Ahora revisaremos un ejemplo de una eventual fusión entre dos líneas aéreas. [MÚSICA] [MÚSICA] >> Como habrán visto en la prensa, en estos últimos días >> hemos presenciado un fuerte debate sobre la conveniencia o no de una eventual fusión entre dos importantes líneas aéreas. Para profundizar en este debate, hemos invitado el día de hoy a dos expertos en el tema. En primer lugar, presento a Alberto Pérez, quien es el representante de las dos líneas aéreas, a quien le pediremos que nos explique cuál es la conveniencia de que esta unión de dos empresas, que actualmente compiten entre sí, se materialice pronto. Y también nos acompaña Julio López, quien es un destacado profesor universitario, experto en el tema y experto en estrategias empresariales y libre competencia. A él le pediremos que nos dé su punto de vista acerca de los riesgos que podrían desarrollarse a partir de esta fusión. Para comenzar, le daremos la palabra a Alberto, para que nos cuente cuál sería el beneficio para los consumidores de realizarse esta fusión. >> Bueno, antes de comenzar quisiera agradecer al programa que me hayan invitado a exponer y explicar los beneficios que trae la fusión de estas dos compañías. Como todos ustedes saben, en los últimos años en el mundo entero hemos visto una fuerte ola de fusiones entre compañías aéreas, muchas de ellas se podría decir que es de un tamaño mucho más superior a las dos compañías aéreas que hoy represento. Bueno, cuando pensamos en los beneficios para los consumidores, de una fusión como esta, son bastante claros y evidentes. Con ella se obtendrán mejor y mejores opciones de vuelos, itinerarios, a través de una red más extensa; mejoras en la conectividad; acumulación de millas en una misma empresa; mayores facilidades en los aeropuertos, donde los pasajeros podrán combinar los vuelos para buscar las tarifas más económicas disponibles entre las dos aerolíneas; facilidades para el traslado de equipaje entre ambas líneas aéreas; quienes viajen en clase preferente, tendrán un acceso a un mayor número de salones VIP y prioridad en el control de seguridad y embarque en los aeropuertos. Aunque no se puede asegurar, es razonable pensar que incluso podrían bajar los precios de los pasajes de algunas rutas. Lo anterior debido a que es posible que ciertos ahorros en costos que se generan, sean traspasados a los consumidores por vía de menores precios. >> ¿Y qué nos puedes decir acerca de los beneficios para los accionistas de las empresas? >> Bueno, de las líneas aéreas, los accionistas ganan al pasar a ser >> propietarios de una empresa más grande, básicamente lo que se produce es el aprovechamiento de una serie de sinergias en costos y beneficios. Algunos de estos son ahorro en costo de mantención en el mejor uso de las flotas y de los hangares, optimización en la compra de aviones, en la reducción de los inventarios de piezas y partes, en la compartición de buenas prácticas, eso es muy importante, en distintas áreas de operación. En la mayor capacidad de negociación con los proveedores y con los aeropuertos, ahorros en costos al eliminar cargos duplicados y que no es necesario de mantener. Mejoras y reducción de personas en el área comercial. Menores gastos en marketing y publicidad al tener una sola marca. Y, bueno, y un mayor aprovechamiento de las sinergias en información y control. Por el lado de las sinergias en ventas, se encuentran los beneficios asociados a la expansión a los nuevos mercados para cada línea aérea, you que se concentran en países distintos, la venta cruzada de tickets, otros destinos y sacarle partido a las estrategias de negocios que se complementan. >> Muchas gracias, Alberto. >> Muchas gracias. >> Por la claridad en explicar los beneficios asociados a esta fusión. Ahora le daremos la palabra a Julio, para que nos exprese, nos manifieste su posición y you que en la prensa hemos visto que es más bien cautelosa y muy crítica. >> Sí. Bueno, primero que todo agradecer la invitación nuevamente, siempre es un agrado estar con todos acá en el programa, en el panel. Así que, nuevamente, muchas gracias. Sí, y yendo al tema que nos convoca, como muy bien ha dicho acá nuestro amigo, es verdad, en la fusión de estas dos grandes compañías va a traer, sin lugar a dudas, grandes beneficios para los consumidores y, obviamente, para la nueva empresa que se va a formar. Pero también cabe destacar que genera dudas respecto de si el resultado final sobre los consumidores y sobre la sociedad como un todo será positivo o será negativo. La razón de esto se encuentra en que la nueva línea aérea que surja producto de la fusión de estas dos compañías será de tal envergadura, digamos, que podría afectar eventualmente a la competencia en los mercados, perjudicando con ello, obviamente, a los competidores, a los consumidores, perdón, y las otras empresas que también se manejan dentro de esos mercados. Si los eventuales daños terminaran siendo superiores, yo creo, a los beneficios estimados, no podemos decir que la fusión sea algo positivo, ¿no es cierto? O sea, al contrario, digamos, la sugerencia sería que no se llevara a cabo la fusión o que, en el caso de hacerse, se le impongan condiciones que garanticen la libre competencia. >> ¿Y nos podrías explicar un poco más en detalle a lo que te refieres? >> Sí, claro. Por ejemplo, por medio de esta fusión de estas dos grandes compañías que, ojo, no olvidemos que ellas eran competencia, eran competencia entre sí, se crea un nuevo actor con una altísima participación de mercado en ciertas zonas geográficas, lo que podría darle el poder de llevar a cabo prácticas anticompetitivas. Esto es particularmente preocupante en ciertos países y rutas donde la concentración que resulta de la fusión es excesivamente alta. Por ejemplo, si me permiten ejemplificar esto. De todo el mercado de transporte de pasajeros, en dos países la nueva empresa llegará a concentrar más del 80% de los vuelos y en algunas rutas la concentración alcanzará el 90%. Cifra bastante alta, ¿no es cierto? Algo similar también sucede con el transporte de carga, donde la nueva empresa llegará a tener también entre el 70, entre el 70 y el 80% del mercado relevante en ciertos países y rutas. O sea, con estos niveles de concentración tan altos, el riesgo de que la nueva empresa decida subir los precios de los tickets aéreos o afectar la calidad del servicio, obviamente, es enorme, ¿no es cierto? >> Claro. ¿Y qué alternativas tendrían los consumidores si es que la línea aérea decide elevar los costos? >> Bueno. >> ¿O qué alternativas también tienen los mismos consumidores si, en desmedro de este ahorro, baja la calidad del servicio? >> Mira, lamentablemente hoy la respuesta no la tenemos con certeza porque depende de los actuales y potenciales competidores. Mira, por ejemplo, en determinadas rutas existen líneas aéreas que operan, hay trenes de alta velocidad para pasajeros y carga, los cielos están abiertos para que ingresen nuevos operadores a competir, ¿cierto? Todo perfecto pero, sin embargo, hay otros mercados donde la competencia es muy débil, no hay otros modos de transporte que sean competitivamente positivos, digamos, y existen numerosas barreras a la entrada de nuevas líneas aéreas. O sea, es por estas razones que nosotros estamos pidiendo a los organismos encargados de velar por la libre competencia que analicen y estudien los efectos de esta eventual fusión y que, en función de los resultados que obtengan, decidan ellos si es recomendable o no para la sociedad que la unión se lleve a cabo. Y en caso de que así lo sea, y si es necesario, obviamente, exigirles algunas acciones de mitigación de los riesgos de anticompetividad. >> Muchas gracias, Julio, por expresarnos tu >> posición. >> Gracias a ti. >> Y antes de continuar con el programa, iremos a unos breves comerciales. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]