El final del siglo 20 y el inicio del siglo 21 nos ha traído el cambio en la estructura familiar y demográfica. Esto como consecuencia de cambios en los procesos de natalidad, mortalidad, el envejecimiento de la población, enfermedades y la comunicación masiva mundial. La aspiración a una mejor calidad de vida también ha provocado que la estructura familiar y demográfica presente cambios, entre ellos decisiones de emigración de gran cantidad de la población mundial hacia países más desarrollados con mejores oportunidades de empleo, salud y bienestar. Entre los cambios más importantes observables bajo esta megatendencia, se tiene que existen cada vez más mujeres estudiando e incursionando al mundo laboral, nuevas formas de trabajo, mayor cuidado de la salud, y el aumento de personas que se deben desplazar entre ciudades para dirigirse a su lugar de trabajo. Guarderías, mejores servicios de salud, servicios de tele-trabajo, spas de longevidad, cirugías plásticas y de cuidado de la salud de adultos mayores son solo algunas de las oportunidades de mercado que esta megatendencia trae consigo. >> La nueva estructura demográfica y familiar. ¿Qué está pasando con la demografía en el mundo? Se habla de la vieja Europa, la Latinoamérica emergente, la India, la China, con gran crecimiento poblacional. Esto es lo que se llama una megatendencia social dura en la cual, pase lo que pase, va a ocurrir. Los comportamientos poblacionales que van a estar sucediendo actualmente están ocurriendo. Por lo tanto, en todas las economías emergentes, China, India, Latinoamérica, estamos viendo que hay una pirámide evolucional donde de la juventud tiene, tiene un comportamiento predominante. ¿Qué significa esto? Que tenemos una masa de jóvenes muy grande. ¿Qué significa esto también? Que hay que prepararnos para que, finalmente, en este comportamiento poblacional actualmente los mercados de consumo masivos estarán entre niños y jóvenes de las economías emergentes. Y los, y las poblaciones más envejecidas estarán en las economías más desarrolladas en este momento. Es por eso que muy rápidamente vas a ver que cada día hay más empresas interesadas en desarrollar productos para economías emergentes. Otra situación muy particular que vamos a encontrar e identificar en este caso va a ser que normalmente todos los productos que se desarrollan por las grandes compañías están enfocadas al 14% de la población. Este 14% de la población es la población que tiene un ingreso per cápita arriba de los diez mil dólares. ¿Qué sucede entonces con el otro 86% de la población? Es una oportunidad, una oportunidad para desarrollar productos que sean de bajo costo con funcionalidades limitadas y, por supuesto, producidos localmente, lo que les permite hacer uno productos realmente para el mercado finalmente interno y local. Por supuesto, eso no quita que productos tuyos que desarrolles en tu localidad con orientas a economías emergentes, puedan movilizarse a otras economías emergentes. Estamos viendo actualmente que grande parte de los productos y de los mercados que están finalmente atacando estas compañías están siendo mercados emergentes. Te invito a que explores y que identifiques en tu localidad, en tu región o en tu país cuál es la pirámide poblacional y qué tipo de productos de consumo, o, por supuesto, productos innovadores podrías desarrollar para los diferentes tipos de, de poblaciones que tienes en tu región. Bienvenido a esta gran estrategia de la pirámide poblacional y del comportamiento demográfico como un dato duro para poder producir productos innovadores.