En este segmento discutiremos un ejemplo de la matriz morfológica.
Es el sistema educativo didáctico de energía solar.
En este ejemplo vamos a discutir las funciones primarias y
las funciones secundarias.
En la función primaria nos estableceremos los elementos primordiales de
dicho sistema.
Uno de ellos es la enseñanza de la energía solar.
El otro, transmitir información de manera remota para que los
usuarios puedan accesar desde cualquier parte del mundo.
Entre el tercer punto primordial es establecer sensores y
sistemas de análisis para el comportamiento de la celda solar.
Las funciones secundarias pueden ser una simulación de una curva de desempeño de la
celda solar,
la segunda función secundaria podría ser también una carga de dispositivos de bajo
consumo de energía eléctrica como puede ser una laptop o un teléfono celular.
Una tercera función secundaria es la iluminación regulada que
también podría servir al usuario para la lectura de un libro.
La última función secundaria puede ser información adicional para el usuario en
el contexto de conocer más sobre la energía solar.
En esto podríamos crear la matriz morfológica teniendo
funciones y soluciones.
En el caso de las celdas solares fotovoltaicas tenemos que ver que sean de
fácil acceso y bajo costo.
Y también que su instalación sea muy simple.
En ese sentido una de las posibles soluciones son las
celdas solares flexibles.
En la transmisión de información de manera remota podríamos escoger
diferentes tecnologías.
La que nosotros seleccionamos es una tecnología llamada sigbi.
Nos olvidamos un momento por el caso que estábamos manejando de la
tecnología bluetooth,
you que no cumplía con los requerimientos que nosotros teníamos pensados.
Y en el empleo de sensores de análisis de comportamiento de la
celda seleccionamos sensores que podían analizar corrientes, voltajes,
el medio ambiente en el cual se desenvuelve la celda.
Esto nos permitía establecer sistemas de manera remota muy eficientes.
En la parte de la función y solución, en la parte secundaria teníamos que
decidirnos por un software o un sistema que nos permitiera poder hacer
simulaciones de curva del desempeño de los datos de la celda.
Teníamos diferentes sistemas pero teníamos que buscar un software que nos
pudiera permitir hacer el análisis del comportamiento de dicha celda.
La otra parte que teníamos que encargarnos es de poder alimentar dispositivos de
bajo consumo.
En este medio lo que decidimos de la parte de electrónica de potencia es el empleo de
inversores que son dispositivos que pueden pasar de corriente directa que
está transmitiendo la celda a corriente alterna que es la que ocupa el usuario.
Y por último la parte de iluminación regulada que a través de la intensidad se
pudiera ir regulando la cantidad de luces que se mandan al usuario y
él pudiera tener una lectura confortable.
La selección que hicimos fue unas bandas de leds que nos permitían cumplir con
este objetivo.
De esto nosotros podemos cumplir con la solución general del sistema.
¿Qué quiere decir esto?
Escoger los elementos previamente seleccionados a través de la matriz
morfológica donde se tiene la columna de función y la columna de solución.
En la columna de solución entonces tenemos una celda solar flexible,
tenemos tecnología sigbi para la información y envío de datos,
tenemos también sistemas que tienen que ver con inversores,
software con análisis de desempeño de simulación de datos, sistemas de leds y
tenemos un sistema que se puede instalar de una forma muy sencilla y rápida.
Esto nos permite tener un sistema que es un sistema tecnológico de alto desempeño.