[MÚSICA] [MÚSICA] En la sesión anterior estuvimos planteando la teoría de sistemas, en esta sesión vamos a ver cómo podemos aplicarla a la práctica. Lo primero es que la teoría de sistemas nos permite ver la casualidad de una forma diferente, es decir, qué es lo que causa que. Tomemos por ejemplo alud, nos podemos preguntar, ¿qué es lo que causa un alud? Podemos ver dos causas diferentes, una la más evidente, que alguien tiró una bola de nieve. Pero también es verdad que la persona que tiro una bola de nieve lo hizo en una situación de riesgo de alud, es decir había una situación inestable. El alud es por lo tanto la confluencia de dos causas, una inestabilidad, un riesgo de alud y una perturbación que es una bola de nieve. Si queremos evitar una situación caótica y pongamos como imagen al alud podemos trabajar en dos direcciones diferentes. Podemos intentar evitar las perturbaciones, o podemos intentar que el sistema sea estable, es decir, que tenga la capacidad para absorber estas perturbaciones. Así evitamos el problema, evitar las perturbaciones para así evitar el alud implica ser capaz de anticipar todo lo qué va a ocurrir y ponerle remedio de forma preventiva. Este es el enfoque dominante en la gestión empresarial y en la gestión de la empresa familiar también, es decir, para evitar las bolas de nieve lo que tenemos que hacer es planificar. Por ejemplo, planificar la sesión, protocolizar cómo vamos a actuar en cada circunstancia. Este enfoque funciona en la medida en qué se cumpla una premisa básica, que podemos anticipar el futuro. Y eso es cada vez más difícil, la respuesta de la planificación estratégica ha sido planificar a través de escenarios, es decir, imaginar escenarios alternativos y asignarles probabilidades. Pese a eso, la creciente complejidad del mundo hace que cada vez sea más difícil planificar. En la empresa familiar todavía es más difícil, es muy arriesgado basar la gestión de la empresa familiar en la hipótesis de que vamos a poderplanificar el recorrido vital de las personas y de las organizaciones. Pueden pasar múltiples sucesos imprevistos que afecten a las personas: fallecimientos, el tipo de parejas que cada uno escoge, cambios en las personas, alianzas entre ellos, rivalidades y también cambios en las organizaciones, nuevos escenarios competitivos, nuevas tecnologías, nuevos modelos de negocio que pueden hacer que la planificación sea invalidable. La alternativa es hacer que la empresa familiar sea muy estable, es decir, que tenga capacidad para manejar las diferentes situaciones que se le planteen. Es decir que puede absorber las bolas de nieve. Para ello la empresa familiar debe dotarse estructuras adecuadas, en la medida que tenga estas estructuras tendrá capacidad para dar las respuestas adecuadas. Este va a ser el enfoque en el curso, pongamos un ejemplo, el asesinato de John Fitzgerald Kennedy, la perturbación para el sistema político Estadounidense, es decir, la bola de nieve fue enorme pero en cambio el sistema político no fue desestabilizado. Las estructuras existentes, la vicepresidencia, el gobierno, congreso, la constitución permitieron absorber esa perturbación con relativa normalidad. Si bien, como you hemos dicho, no podemos anticipar con detalle lo qué va a ocurrir, en cambio si podemos anticipar con relativa facilidad el tipo de situaciones que se pueden dar. Pongamos un ejemplo el fundador de RACE, Joaquín, crea la empresa con 25 años y está casado. Lo más probable es que al cabo de 10 años haya tenido hijos, que estos hijos con el tiempo tengan sus propias parejas, que emerjan nuevas familias nucleares, que estos hijos e hijas busquen desarrollo profesional que les resulte satisfactorio. Seguramente no nos equivocamos si pensamos que en el futuro van a aparecer intereses diferentes, perfiles diferentes, competencias distintas y que cada uno habrá de ser más amigo que otro, es decir, que aumentará la complejidad de la familia. Si la familia se prepara para reflexionar esta complejidad no se estará equivocando y estará aumentando la estabilidad de esta empresa familiar. Pero las perturbaciones, es decir, las demandas no vendrán sólo la familia, también pasaran cosas en la empresa. El tipo de cosas que vayan a ocurrir la empresa también dependerá de cómo sea esta, de su dimensión, de su sector, de su nivel tecnológico, de su nivel de internacionalización, es la complejidad de la empresa. Si podemos entender la complejidad de la empresa también podemos anticipar el tipo de demandas, el tipo de bolas de nieve que van a plantearse para el sistema empresa familiar. Es decir, gestionar la empresa familiar requiere entender qué familia y de qué empresa estamos hablando y entender la complejidad de la familia de la empresa nos va a permitir nos va a permitir anticipar las dinámicas que se van a producir entre ellas. Para poner orden en esa complejidad, para absorber las posibles bolas de nieve que derivan de la complejidad lo que es necesario es construir estructuras. La estructura es lo que [INAUDIBLE], la estructura de la empresa familiar tiene que ver con su gobierno, hablaremos de institucionalización, de los diferentes roles que existirán, de cómo se va a gestionar la empresa, de cómo se desarrollarán pautas de comunicación y cómo se preparará la continuidad. Cada uno de estos elementos de la estructura tiene diferentes dimensiones de gestión, que los iremos trabajando en las próximas sesiones. Así podemos aconsejar a Javier que si crea estructuras adecuadas a la complejidad de su familia y a la complejidad de su empresa es probable que en su día tenga los elementos adecuados para tratar las diferentes situaciones que les van a ir surgiendo. La relación entre complejidad y estructura, es la misma que existe entre el caudal y el cauce de un río, si baja el caudal del Amazonas por el cauce del río Ebro que es el más caudaloso de España, pero para quién no lo conozca es infinitamente más pequeño que el Amazonas, se va a producir una inundación. Es decir, aparecera una situación caótica, aparecerá un alud. La pregunta es si es culpa del caudal la cantidad de agua que baja o es un problema del cauce, es decir la capacidad de ordenar esa cantidad de agua, o es la relación entre cauce y caudal, es decir, entre la complejidad y la estructura que pone órdenes en esta complejidad. Finalmente vamos a ver el último concepto de este vídeo que es el concepto de riesgo estructural. El riesgo estructural es el indicador de inestabilidad del sistema, es la propensión al riesgo de alud, la propensión al desorden. El riesgo estructural es un indicador de a hasta qué punto esta empresa familiar tiene una estructura adecuada a su nivel de complejidad. Es decir, es un indicador que nos va a permitir anticipar hasta qué punto la situaciones que se produzcan en el futuro van a ser absorbidas con mayor o menor facilidad por parte de la estructura, así la gestión de la empresa familiar consiste en mantener el riesgo estructural lo más bajo posible. El riesgo de una empresa familiar, es decir, el riesgo estructural indica el nivel de estabilidad del sistema, es el riesgo de que una empresa familiar entre en una situación de desorden porque se produzcan situaciones que no pueda manejar. Como puede ser en la fórmula una empresa familiar será tanto más estable, es decir, tendrá menor riesgo de alud en la medida que tenga una estructura adecuada a la complejidad de esa familia, de esa compañia. Por lo tanto si una familia quiere tener un riesgo estructural bajo en su empresa familiar puede hacer fundamentalmente tres tipos de cosas, puede reducir la complejidad de la familia, puede reducir la complejidad de la empresa o puede desarrollar la estructura. Veamos el primer aspecto, ¿reducir la complejidad de la familia se puede hacer cómo? A través de herencias o a través de compra ventas entre familiares, es decir, que permitan concentrar la propiedad. La reducción de la complejidad de la empresa también se puede hacer, por ejemplo, vendiendo una empresa operativa y transformándose en una familia inversora, la complejidad baja notablemente. Ahora bien si una familia quiere mantenerse como una familia empresaria y el conjunto de la familia vinculado a la compañía y quiere decir que se siga desarrollando esa compañía que está en los negocios operativos, la única opción posible es desarrollar la estructura. Por lo tanto el camino de esa empresa familiar, de esa familia empresaria que quiere seguir siendo una familia empresaria, que quiere seguir estando vinculada a los negocios es desarrollar la estructura. En los próximas sesiones vamos a entrar en cada uno de estos aspectos. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]