[MÚSICA] Bienvenidas y bienvenidos. En este video hablaremos acerca de cómo trabajar con problemas sociales relevantes en el aula de clase. En general, digamos que hay dos formas de trabajar con los problemas sociales relevantes en educación. Lo primero, es a partir de lo que nos sugiere o nos indica el currículum oficial, o proponiendo contenidos problemáticos de la actualidad. Todo lo relativo al currículum oficial ha tenido diferentes críticas en el sentido de que suele privilegiar aspectos factuales en detrimento de la incorporación de problemas sociales que lleven a, tengan una dimensión mucho más dialéctica o crítica de ellos mismos. Problematizar el contenido que aparece en el currículum significa poner el acento más en el método que en el contenido. Con esto nos referimos a que potencialmente cualquier problema lo podemos llevar al aula de clase. La variación podría estar en la forma cómo nos aproximamos o acercamos a analizar y a estudiar este problema social. Por lo tanto, es muy importante entender que en una perspectiva crítica la forma como hacemos esa aproximación es muy relevante. Este tipo de metodología tiene una relación directa con el aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en problemas que ya se aplica a diferentes áreas del conocimiento y que en las ciencias obligatorias solo lo podíamos ver en la enseñanza de las matemáticas, de las ciencias naturales, de la filosofía, para hablar de la educación obligatoria o del bachillerato, o también en la universidad como se aplican en facultades de medicina, facultades de derecho o de ingeniería, por mencionar solamente tres. En este sentido, el trabajo con problemas sociales no es una propuesta, no es una propuesta que tiene ya antecedentes históricos importantes. Trabajar con problemas se relaciona de manera directa con la aplicación o con el marco filosófico importante como es la teoría crítica. Entendemos que una enseñanza de las ciencias sociales identificada con la teoría crítica, debe tratar de aproximar a los estudiantes a los problemas sociales con los cuales vive y convive en la vida cotidiana. Pero no solamente para traérselos para que sean observados y analizados, sino también para que piensen qué alternativas o estrategias de solución podría emplear o diseñar, y emplear para tratar de resolverlos. Es una forma de acercar el contexto real al aula de clase y a la institución educativa. Y creemos que esto puede potenciar aprendizajes significativos y tiene un papel muy importante en la formación de ciudadanos globales. En este caso, se entiende que el currículum debe estar formado en esencia por problemas sociales o conflictos de cada sociedad que sean cercanos. En algún caso, podrá ser la vivienda, el trabajo, el hambre, los derechos políticos, un conflicto social o bélico que exista, en el contexto en el cual vive y conviven nuestros estudiantes. En ese sentido, el currículum debe estar abierto a que podamos incorporar diferentes tipos de problemas sociales. Es importante mencionar que el uso de los problemas sociales se suele relacionar con los planteamientos de John Dewey, ¿cierto?, en sus propuestas donde trataba de llevar a sus estudiantes a que conocieran un poco más de la historia, no a través del conocimiento enciclopédico, sino el contacto directo con artefactos o, o aspectos importantes de la historia. O de forma esencial, que tuviera relación directa con la vida cotidiana. En el mundo anglosajón, lo que nosotros denominamos como problemas sociales, se suele conocer como Issues-Centered Education, Issues-Centered Social Studies o Controversial Issues. Lo mencionamos porque es importante que en la medida que quieran profundizar en cómo podemos incorporar los problemas sociales relevantes, van a entender que tienen diferentes denominaciones en diferentes contextos, y en diferentes lenguas. Por ejemplo, en el contexto español y latinoamericano, el término que solemos utilizar con mayor frecuencia son los problemas sociales relevantes. O en el contexto francófono, se suele conocer como las Questions Socialement Vives, que lo han utilizado en los sistemas educativos, el sistema educativo francés, para tratar de hacer que afloren temas latentes y controvertidos de la historia reciente de Francia, y cómo estos problemas sociales han tenido, y tienen aún, una relación directa con su vida actual, con la vida actual de nuestros estudiantes y de los ciudadanos en general. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]