[MUSIC] Y, para que quede un poco más claro ese concepto de los nuevos accionistas y los accionistas originales. Pues, vamos a comentar el hecho de que existan los dos tipos de acciones. Tanto las comunes, bueno, pues obviamente sí tienen que existir, pero, que en un momento dado se pueden generar las acciones, o emitir, las acciones preferentes. ¿Con qué objeto? Con objeto de hacer más atractiva la inversión por parte de nuevos accionistas, o incluso, de los mismos accionistas comunes, obtener parte, o la totalidad, de las acciones preferentes. ¿Por qué? Porque esas acciones preferentes garantizan una cantidad a recibir, haya o no utilidades, haya o no dividendos. Para poder medir los dividendos de acuerdo con una política definida, pues tenemos que tomar en cuenta dos tipos de accionistas, los accionistas actuales y los nuevos accionistas. ¿Por qué hago esta mención? Porque los nuevos accionistas, a pesar de que tienen menor tiempo, naturalmente, como accionistas, pretenden tener una utilidad igual a la que tienen los accionistas anteriores o los accionistas originales. Y eso, aparentemente, traería una diferenciación que no quedaría muy clara. Con la fórmula de la política y utilizando un porcentaje para los accionistas, dividido entre 1 más el capital actual. Y más, nuevamente, los dividendos a repartir, entre 1 más el capital actual, esto al cuadrado. Eso nos daría un valor, si le ponemos al dividendo de 10, nos dejaría una cantidad de 17.35. Pero eso es para los accionistas normales o los accionistas que ya tienen tiempo a la empresa. Esa cantidad a dividir tiene que reducirse de acuerdo con la cantidad, contra la a dividir de dividendos, para los nuevos accionistas. Entonces, para los nuevos accionistas sería 11 el porcentaje para dividir y para los accionistas anteriores sería un 8.9. Utilizando la misma fórmula, llegaríamos exactamente a la misma cantidad, 17.35. O sea, que no es cierto que si los accionistas nuevos pretenden alcanzar unos dividendos más grandes que los accionistas anteriores, que los accionistas originales, no afecta absolutamente en nada. Puesto que las dos fórmulas, las dos aplicaciones, nos llevan exactamente al mismo resultado, 17.35%. Como conclusión y final de este tema que nos ha ocupado, que es la estructura de capital, esperamos que, con todo lo que hemos visto, hayan quedado lo suficientemente claros. Para poder entender que la estructura del capital es mucho muy importante en una empresa para obtener las utilidades. Y las utilidades también son muy importantes para obtener nuevos accionistas. [MUSIC]