>> En el caso de los textos literarios egipcios,
>> es cierto que cuando vemos referencias
al acto sexual, por ejemplo, estas suelen ser un tanto indirectas o metafóricas.
Es decir no hay una referencia explicita a este echo.
¿Esto de algún modo nos indica cuál es la sensación que tiene la
cultura egipcia respecto a la sexualidad, hacia a su sexualidad, por ejemplo?
>> Sí esto de hecho es uno de los aspectos que creo que es más interesante de mi
tesis doctoral.
No es al tratar todo tipo de texto, texto sagrado, texto profano uno
se da cuenta muy rápido que en los textos sagrados la sexualidad aparece explícita,
con verbos explícitos, aparece el verbo copular el verbo masturbar,
aparece incluso el verbo hacer una felación.
Pero en cambio en los textos literarios cuando aparecen actos sexuales,
siempre como decías tú se hacen a través de metáforas o de palabras eufemísticas.
De hecho por ejemplo una de las más conocidas del verbo rej que es conocer,
que se utiliza exactamente con el mismo sentido en la Biblia.
Pues es un poco eso,
en los textos literarios no aparece explícitamente la sexualidad.
Todos estos aspectos más fisiológicos son una prerrogativa de las divinidades.
Evidentemente no quiere decir que los humanos no las hicieran sino
que tan solo se pueden contemplar cuando lo hace la divinidad.
Por eso, por ejemplo en el antiguo Egipto no tenemos escenas,
iconografía con por ejemplo personajes comiendo, personajes orinando,
personajes defecando ni personajes copulando dentro del arte oficial.
Sí que aparece fuera del arte, el arte más no-oficial porque you está fuera de coro,
pero en el arte oficial no encontramos el sexo explícito y es por esto,
porque la sexualidad es una prerrogativa de los Dioses y por tanto los humanos
no pueden mostrarla explícitamente a nivel textual o iconográfico.
>> ¿Podríamos decir entonces que es un tema tabú
también en la esfera de lo privado o aquí hablaríamos you de otro aspecto distinto?
>> Claro, esto es otro aspecto distinto.
Lo que está tabuado es mostrar la sexualidad explícita.
Después, yo creo que dentro del día a día más cotidiano la sexualidad
era vista muy abiertamente.
De hecho, siempre digo el ejemplo que las casas egipcias son muy pequeñas,
en el interior vivía toda la familia, no solo la familia nuclear sino la familia
más extensiva, hay muy pocas habitaciones, por tanto, cuando los mayores practicaban
el sexo pues seguramente los niños deberían estar correteando alrededor.
De hecho sería el mismo comportamiento que podemos encontrar en tribus por ejemplo
africanas.
Es interesante, antes no lo he comentado, por ejemplo dentro de los estudios
no solo de sexualidad, sino también de género, hacer comparaciones etnográficas.
¿Por qué?
Porque nos pueden completar mucha de la información de
la que los textos no nos van a hablar por ser cuestiones más individuales.
>> Quizás hablando de sexualidad, el papiro más conocido, más popular podríamos
decir incluso, es el papiro erótico de Turín, osea, un polio 5501, ¿no?
Ese es un papiro que pertenecía a la colección Drovetti,
con lo cual esto nos lleva a principios del siglo 19, y desde esa época,
desde el momento en que su colección es comprada por el rey
de Piamonte y you pasa definitivamente al museo egipcio de Turín el papiro queda,
podríamos decir, como oculto, como relegado a un espacio oscuro por
cuanto a que ofrece una serie de imágenes, claro, muy llamativas y muy explícitas.
Entonces, en relación a ese papiro de Turín que fue publicado por
Omlin a principios de los 70 podemos ver aquí un claro ejemplo de
cómo la egiptología ha tratado el tema de la sexualidad en el Antiguo Egipto.
Es decir, cómo la egiptología ha aparcado ese tipo de
estudios considerados a veces incluso como obscenos y fuera de lugar.
>> Sí, la verdad es que es un ejemplo muy bueno el tema del Papiro de Turín.
De hecho es muy curioso,
el papiro llega al Museo de Turín a principios del siglo 19.
El primero que lo estudia es precisamente Champollion y dentro de sus notas,