[MUSIC] ¡Hola qué tal!, mi nombre es Carolina Castro y les doy la bienvenida a la sesión de metodologías activas de aprendizaje por proyectos, APP. Para partir vamos a revisar qué es el aprendizaje por proyectos. El aprendizaje por proyectos es una estrategia en donde se van a transferir los conocimientos al mundo real y que estén relacionados, por supuesto, con la formación de nuestros estudiantes. ¿Cuáles son las posibilidades de uso de esta metodología? Bueno, va permitirnos desarrollar habilidades por ejemplo, de resolución de problemas, de trabajo en equipo principalmente y también de pensamiento crítico, entre otras. ¿Cómo se implementa esta metodología? Esta metodología se implementa con base a tres fases. Una fase inicial, una fase de diseño e implementación y una fase final. Ahora vamos a describir cada una de estas fases. La fase inicial, es la fase en la cual tu como docente, deberás entregar todos los elementos a tus estudiantes para que ellos puedan desarrollar el proyecto. Ciertas especificaciones del trabajo, tales como, el nombre del proyecto, el objetivo del trabajo, el cronograma de actividades, el sistema de asesoría que tendrás tú como docente, y el formato de evaluación. Cómo vas a evaluar el proyecto que ellos desarrollan. A esto lo llamamos rutas formativas. La ruta formativa va encaminando al estudiante hacia una autonomía en el desarrollo de sus aprendizajes. Posteriormente en la fase de diseño e implementación, es importante que se realice un diagnóstico desde el cual se defina un problema principal. Objetivo general y objetivos específicos, y estrategias y acciones que van en función de alcanzar esos objetivos, y los resultados esperados. Para finalizar este proceso, es importante que haya una evaluación de los resultados obtenidos. Y además, una evaluación de las funciones que cumplieron cada uno de los estuidantes al desarrollar este proyecto. A continuación te voy a mostrar una propuesta de estructura de proyecto. Por supuesto que esto queda, puedes incluirle más elementos, puedes eliminar algunos. Pero esto podría ser lo básico para que le incluyas en los proyectos de tus estudiantes. Lo primero es la justificación, aquí los estudiantes deberán, plantear la importancia del proyecto que van a desarrollar. Esta justificación puede ser teórica, puede ser practica también. Lo importante es que ellos se guíen por la pregunta directriz que es ¿or qué se va a realizar este proyecto? ¿Por qué es importante desarrollar este proyecto? Además, se puede incluir un diagnóstico en donde se van a determinar las características del contexto, los aspectos relevantes, positivos, negativos del lugar en que se va a desarrollar este proyecto. Es importante que definan en objetivo general, que es la finalidad del proyecto. Yo te recomiendo que este objetivo general, lo definan con un verbo de acción, para que facilite después su evaluación. Tanto por parte de los estudiantes, para que vayan monitoreando cómo van avanzando hacia ese objetivo. Y para ti como docente para que puedes ir monitoreando, y evaluando también, cómo fue la realización del proyecto. Además deben definir objetivos específicos, que van a ser los necesarios para poder alcanzar ese objetivo general. Deberán también describir los destinatarios, quiénes son los beneficiados con este proyecto. Esa descipción puede ser demográfica. Las actividades que van desarrollar, es importante que las describan en este proyecto, son en el fondo las acciones que van a tener que realizar para poder alcanzar los objetivos. Es importante que ellos también definan tiempos y responsables para cada acción. En esta línea, es importante que definan un cronograma. Planificar cuáles son las fechas, cuál es la duración de cada una de estas actividades. Y por último, los recursos que van a ser necesarios para desarrollar cada una de estas acciones, y lograr así los objetivos que se proponen. Éstos son los elementos básicos para poder desarrollar la metodología de Aprendizaje Por Proyectos. Desde luego tú puedes incluir, puedes quitar algunos de ellos, va a depender de tí, del contexto en el que estés haciendo tu clase, de las características de tus estudiantes, etcétera. Yo me despido.