[SONIDO] En los módulos anteriores nos enfocamos en entender a grandes rasgos cómo se define un juego y cómo trabaja el diseñador. En el siguiente módulo nos enfocaremos en ver las entrañas de un juego y cómo se construye. ¿Qué son las reglas? La palabra reglas puede ser usada de muchas maneras y en muchos contextos. Nuestras leyes pueden ser interpretadas como reglas. Podemos decir que el universo obedece ciertas reglas naturales. Entonces, en vez de preguntarnos ¿qué son?, es mejor preguntarnos ¿cómo funcionan las reglas dentro de los juegos? Las reglas hacen que podamos diferenciar los juegos de cualquier otra actividad de juego. Entendiendo que juego puede ser correr, saltar o quedarse quieto sin ningún otro propósito que divertirse. Los juegos podríamos decir que es una actividad de juego organizada, basada en reglas. Las reglas nos ponen límite y encuadran nuestra experiencia. Vamos a considerar una serie de características que definen las reglas de juego. Las reglas limitan la acción del jugador. Están construidas para que el jugador sepa operar dentro de la experiencia. Si no tuviéramos reglas que nos explican qué debemos y podemos hacer en el póker, no sabríamos qué hacer con las cartas o podríamos hacer lo que quisiéramos. Las reglas son explícitas y sin ambigüedades. Si en un juego de mesa un jugador cae en una casilla y no tenemos claro que ocurre, tocaría aclarar esta ambigüedad para poder seguir jugando. Debemos de aclarar la regla, hacerla explícita, pues si no lo sabemos podemos pensar que tenemos total libertad. Si no hacemos explícito que en el fútbol marcar un gol se hace dentro del arco, esto quedaría abierto a especulaciones. Las reglas son compartidas por todos los jugadores. Cuando tenemos varios jugadores todos deben tener conocimiento de las reglas, para saber cómo se opera en el juego. En el caso del fútbol para marcar un gol, un jugador puede pensar que simplemente es pasar la raya y para otro que el balón simplemente toque la raya. Todos los jugadores deben reunirse y llegar a un entendimiento. La interpretación de la regla debe ser compartida por todos. Las reglas son fijas. No deben cambiar a través de la experiencia, si un jugador decide en ajedrez de repente decir que un peón es invencible el otro jugador seguramente protestará. Existen muchos juegos que juegan con esto. Digamos, Digamos el juego Floks cambia las reglas constantemente pero en un principio parte de unas reglas compartidas. Y cuando cambian son explícitas, sin ambigüedades, y todos los jugadores las comparten. Las reglas unen, están hechas para seguirlas. Las mallas del círculo mágico de un juego en parte es porque las reglas contienen autoridad. Sin son fijas y compartidas en parte es porque unifican. En algunos juegos tenemos la figura del árbitro, que en fuerza la autoridad de las reglas. Las reglas son repetibles. Siempre que empecemos un juego las reglas son las mismas. Eso no quiere decir que la experiencia sea la misma, pero el juego no ha cambiado. Para poder entender la operación formal de un juego debemos complejizar un poco lo que entendemos por regla y, de esta manera, vemos un sistema en tres partes propuesto por Katie Salen y Eric Zimmerman en su libro The rules of play. Este sistema se compone de reglas operacionales, estas son las que normalmente pensamos como reglas, son las guías que necesitamos para poder jugar un juego. Digamos en triqui, las reglas operacionales son el juego ocurre en una cuadrícula vacía de 3x3. Dos jugadores se alternan marcando los espacios vacíos. El primero marca con X y el segundo con círculos. Si un jugador pone 3 de la misma marca en fila, gana. Si los espacios son llenados y no hay ganador, el juego termina en empate. Reglas constitutivas: estas se encuentran de cierta manera abajo de las reglas que se les presenta al jugador. Estas son lógicas y matemáticas. En triqui serían algo como dos jugadores se turnan para hacer una selección única en una cuadrícula de 3x3. El primer jugador que seleccione 3 unidades iguales en una fila horizontal, vertical o diagonal gana. Si ningún jugador puede hacer una selección y no hay un ganador, el juego termina en empate. Como ven, son parecidas en cuanto a que podemos llegar al juego de triqui a partir de estas. Pero están más abiertas a una interpretación. Estas no se preocupan sobre cómo opera el jugador sino cómo se constituye el juego. Reglas implícitas: son aquellas que no declaramos y que no escribimos pues involucran cosas como etiqueta, fair play. Digamos en triqui, si mi oponente puede ganar en el siguiente turno sin importar lo que yo haga, en dónde hay una regla que me diga que yo debo tomar mi turno, podría simplemente no jugarlo y así el juego no termina y no habría un ganador y un perdedor. En ningún lado hay una regla que me diga que no le puedo tapar los ojos a mi contrincante si estamos jugando un videojuego de fútbol para que falle el tiro penal. La diferencia entre experiencia de juego y lo que es un juego nos lleva discutir sobre cómo definimos un juego. Acaso las reglas operacionales son las que definen triqui o son las constitutivas. Aún cuando las reglas implícitas tomen importancia en la experiencia de juego realmente no las tomamos en cuenta cuando definimos qué hace un juego, ese juego específico. A priori podemos pensar que las constitutivas son las que están en el núcleo y la esencia del juego ,y que las operacionales nos dicen meramente como acceder a estas constitutivas. Pero en realidad es la conjugación de las dos que realmente define un juego. Si tomáramos solo las constitutivas podríamos derivar el juego a cualquier operación que yo quisiera. A la vez que no podríamos realizar operaciones sin realmente tener una fundación lógica. Triqui es triqui porque las reglas operacionales me dicen como usar las reglas constitutivas. Diferenciar y diseñar reglas constitutivas y operacionales no es algo que realmente hagamos a la hora de diseñar. Por lo general nos enfocamos en cómo opera el jugador. Pero si entienden el orden lógico detrás de estas operaciones, tienen un mejor entendimiento de lo que es un juego y tomar decisiones será mas fácil en términos prácticos. Ahora, se que les he estado hablando de esto usando ejemplos de juegos de papel y lápiz y deportes, pero en el siguiente video vamos a ver cómo esto se ve en los videojuegos.