Recuerdo un caso que puede ser ilustrativo en relación al tema este que estamos comentando ¿no? de la definición del problema y del punto inicial de arranque de las políticas públicas. Fue un caso aquí en Barcelona en un barrio que se llama Roquetas el cual el ayuntamiento estaba intentando dar respuesta a las quejas de los vecinos, expresadas por la asociación de vecinos de que ese barrio estaba desatendido y habían muchos problemas y tal. Entonces el ayuntamiento que tenía ciertos recursos que le llegaban de la unión europea y que podían ellos también poner. Deciden hacer un plan experimental en Roquetas y le llamaron plan integral de Roquetas. Ese plan integral pretendía resolver los problemas del barrio y lo explicaron los vecinos, les dijeron que tenían, que harían esa prueba experimental en este barrio y que si, que si las cosas funcionaban razonablemente en ese barrio, luego lo extenderían a otros barrios de la ciudad. Los vecinos muy contentos dijeron que querían participar sí, sí, entonces se organizó por parte de una de las concejalías del ayuntamiento que era de la promoción económica fue la que hizo de motor de ese plan. Pero tuvieron que dialogar porque esto se hacía desde la, desde la central del ayuntamiento de Barcelona pero estaban los distritos, es decir la descentralización administrativa del ayuntamiento tenía estructuras administrativas en los distritos. Entonces tenían que pactar desde la promoción económica del ayuntamiento al que pilotaba ese plan con las estructuras administrativas de los distritos y allí estaban también no solamente los que hacían promoción económica, lucha contra el paro, desarrollo económico, elementos de comercio, sino también trabajadores sociales, gente que trabaja en problemas de personas con pobreza, con desigualdad, con esta acción. Tenía una cierta complejidad ¿no? Por otro lado los vecinos habían imaginado que ese plan les iba a dar respuesta como decía el plan integral a sus problemas. Pero por ejemplo el ayuntamiento de Barcelona no tiene competencias en educación y en sanidad. Esto lo tiene el gobierno autonómico catalán por lo tanto aquí teníamos un problema de integralidad. Habíamos hablado de integralidad pero resulta que mis competencias no me lo permiten. Con lo cual lógicamente la definición de plan integral desde la perspectiva del ayuntamiento era una, desde la perspectiva de los vecinos era otra. ¿Cuándo notamos que eso fue un problema? Cuando quisimos hacer la evaluación de este plan ¿no? Vimos perfectamente que los condicionantes y los recursos de que disponía el ayuntamiento cuando inicio este plan habían provocado una definición de problema en relación a la situación del barrio en la cual el tema central era el paro, el desarrollo económico, la promoción económica de una zona comercial de esa zona y la mejora de los espacios urbanos digamos ¿no? es decir algo que tenía que ver con las competencias ¿no? del digamos de la parte administrativa del ayuntamiento del municipio que pilotaba ese plan, pero en cambio la parte más educativa, sanitaria quedaba ausente porque no formaba parte de las competencias del ayuntamiento y una de las cosas que preocupaba más a los vecinos era pro ejemplo la presencia de jóvenes que tenían problemas con las drogas, había cierta inseguridad. Esto tampoco nos estaba previsto en la lógica del, en el desarrollo del plan integral ¿no? Aquí podemos ver ¿no? como a veces digamos ante una situación problemática se quiere iniciar una política que está digamos razonablemente bien pensada, que tiene voluntad realmente de cambio pero que se hace a partir de que la está digamos dirigiendo con los recursos y las capacidades y las competencias que tiene esa, esa parte de la institución. Y otros actores ¿no? presentes en el escenario, el distrito por ejemplo ¿no? es decir esa, ese órgano de descentralización administrativa lo veía como una cosa ajena ¿no? que alguien desde el ayuntamiento había decidido hacer pero que ellos no nos habían consultado. Los vecinos tenían una perspectiva de que les iban a resolver todos los problemas del barrio y al final evidentemente al cabo de dos años de aplicación, cuando nosotros empezamos a hacer la evaluación del plan vimos la gran diferencia de expectativas ¿no? que se había generado en torno a esa hipótesis ¿no? de que iban a hacer un plan integral de mejora. Seguramente todos tenían parte de razón ¿no? Pero lo que es importante en esta fase en la que estamos de definición de problemas es entender que los que habían impulsado ese plan, habían definido ese plan integral de mejora en ese barrio a partir de las competencias y de sus capacidades que eran las que tenían que ver con promoción económica, con mejora del espacio público, con desarrollo comercial y con lucha contra el paro porque de hecho esa era su definición del problema.