[MÚSICA] [MÚSICA] A continuación definiremos qué es la Base, qué se entiende por Base geográfica, por Base Temporal y además daremos algunas características acerca de Mercados normales, invertidos y los movimientos que puede tomar la Base. Vamos a comenzar por definir el concepto de Base. Llamamos Base a la diferencia entre el precio spot y el precio futuro. Ambos precios se miden en el momento actual y el futuro, ese futuro que se mide actualmente va a tener un vencimiento dento de, por ejemplo, 3 meses. Ese vencimiento lo vamos a denominar con la letra T mayúscula. Debemos tener en cuenta que el precio spot que estamos considerando debe corresponder a la mercadería que se va a utilizar para entregar al vencimiento de contratos de futuros. Es decir debe ser exactamente el activo subyacente al contrato. Veamos un gráfico, en el eje horizontal ubicamos el tiempo, en el eje vertical ubicamos los precios. Marquemos el vencimiento del futuro con la letra T y el momento presente con el 0. En el esquema vemos la evolución del precio spot y la evolución del precio futuro. El precio spot corresponde a la mercadería que va a ser entregada si ese futuro llega al vencimiento y se cumple. Notemos que los precios se acompañan y además que difieren en una cantidad. Esa cantidad va siendo cada vez menor a medida que nos acercamos al momento de vencimiento de ese futuro. Supongamos que en este gráfico estamos mostrando el precio spot para la soja y el precio de un futuro de soja, con vencimiento en 3 meses. Salvo algunas raras excepciones, el precio del futuro va a ser siempre mayor al precio spot. ¿Porqué? Por que él incluye el costo de trasladar temporalmente la soja durante 3 meses y así en ese momento cumplir con la entrega del producto al vencimiento. La diferencia entre ambos precios es fundamentalmente costo financiero y costo de almacenaje asociados al hecho de tener que comprar y guardar una tonelada de soja por 3 meses para entregarla al vencimiento del futuro. A medida que nos vamos acercando al vencimiento del futuro, los costos son menores porque en realidad el tiempo de traslado es menor. Entonces en el vencimiento prácticamente el precio spot y el futuro que you está en su período de entrega son lo mismo y la diferencia entre ellos es cercana a 0, es decir, la base es prácticamente 0. Cómo mostramos en el esquema, la base va a ser una cantidad negativa que a medida que nos acercamos al vencimiento, se aproxima a 0, converge a 0. Lo que describimos hasta el momento es la Base temporal. ¿Qué será entonces la Base geográfica? La Base geográfica va a venir dada por una cantidad fija. Esa cantidad es fija casi constante en el tiempo y esa cantidad va a estar relacionada en general con un costo de transporte, un costo de flete o cómo su nombre lo indica con una distancia geográfica. Por ejemplo, esto ocurriría si estamos ubicados en un lugar que no es exactamente el punto de entrega del contrato de futuros. Veamos algunos ejemplos de Bases. Presentamos el resumen de precios al día de cierre de los futuros de oro. Consideremos la diferencia entre cada uno de los precios de ajuste correspondientes a los distintos vencimientos y el precio spot. Estas diferencias son las distintas Bases. Por ejemplo, 1,80 negativo es la Base para los futuros agosto 2016 y 22,,40 negativo es la Base para los futuros agosto 2017. ¿Qué miden estas cantidades? 1,80 estaría midiendo el costo de traslado en 1 mes, mientras que 22,40 el costo de traslado en 13 meses. Notemos que la Base en este cuadro es siempre negativa y en valor absoluto va aumentando a medida que el vencimiento del futuro es más lejano. Llamamos mercados normales a aquéllos en los cuales los precios del futuro son cada vez mayores a medida que el vencimiento es más lejano. En este gráfico podemos ver los precios para los futuros de oro, graficados con respecto al tiempo al vencimiento. Vemos que a medida que nos alejamos, esos precios son cada vez mayores. Por lo tanto, estamos observando un mercado normal. Las Bases en este mercado normal, ¿serían positivas o negativas? Correcto, son negativas. Veamos otro cierre, en este caso, los futuros de cobre. De tanto en tanto ocurre que los futuros con vencimiento más lejano, valen menos que los futuros que vencen más cerca e inclusive menos que el precio spot. Esto se da cuando hay escasez de una mercadería. Y el hecho de tenerla hoy y poder utilizarla, es mucho más valioso que tener esa mercadería dentro de digamos, 3 meses, 6 meses o 1 año. Estos mercados son denominados Invertidos y podemos notar que la Base es positiva. ¿Qué ocurre con las comodities agrícolas? Podemos ver en el gráfico los precios de ajuste de los futuros de maíz el día 8 de julio. Estamos en presencia de un mercado normal y eso es bastante habitual. También es muy habitual que las mercaderías marquen los inicios de los ciclos comerciales, es decir, los inicio de las nuevas cosechas. En el caso del maíz, la posición diciembre es la que marca el ingreso de la nueva producción. Habitualmente lo hace con un salto como podemos ver en el gráfico. Vamos a cerrar este video, mostrando qué se entiende por fortalecimiento y debilitamiento de la Base. Cómo vimos la Base en general va a ser negativa y se va a acercar a 0 a medida que nos aproximamos al vencimiento del futuro. Vamos a graficar en el eje vertical, los valores de la Base y en el eje horizontal, el tiempo. Vamos a marcar con la letra T el vencimiento del futuro como veníamos haciendo. Cada vez que la Base se acerca a 0, decimos que esa Base se fortalece, cada vez que se aleja del 0, decimos que se debilita. En general, la base va a ir fortaleciéndose a medida que nos acercamos al vencimiento del contrato de futuro. A continuación veremos cómo esos movimientos de la Base afectan a las coberturas que realizan tanto el productor como el procesador de mercaderías. [MÚSICA]