plantea muchas cuestiones nuevas desde el punto de vista de
la gestión de las ciudades porque tiene mucho impacto respecto a políticas urbanas
como sería políticas de movilidad, políticas de acceso a vivienda,
políticas de acceso a conocimiento, y de alguna manera,
es un ámbito de políticas muy transversal en el que se ha de tener presente su
impacto y también el tipo de regulaciones a llevar a cabo y el tipo de políticas,
desde muchos ámbitos de la agenda política de las administraciones.
Al mismo tiempo, es un ámbito que es, sobre todo,
tiene un impacto en las ciudades, pero que los ámbitos de regulación suelen estar
a nivel de estado o a nivel europeo o trasnacional, lo que dificulta bastante
la actualización de las regulaciones y las políticas vinculadas a este ámbito,
de manera que den una buena solución y una solución equilibrada a todos los
intereses en juego, y un ámbito que está en la agenda política a todos los niveles.
La Comisión Europea el año pasado hizo pública la Agenda Europea de
Economía Colaborativa, en el caso de Cataluña,
la Generalitat está ahora preparando una regulación,
y particularmente el Ayuntamiento de Barcelona está siendo muy activo en tratar
de promocionar el modelo, pero como más social de este modelo.
Por tanto, desde un punto de vista político,
plantea muchos retos, pero también muchas
potencialidades desde el punto de vista de formas innovadoras de provisión de
políticas vinculados a este nuevo modelo colaborativo de producción emergente.
[MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]