[AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] Hola a todos y bienvenidos. Mi nombre es Josep Curto y soy profesor de la Universidad Oberta de Catalunya. En este vídeo vamos a tratar el tema de la toma de las decisiones, es decir, cómo podemos ayudar a las personas mediante visualización, a comprender, a tomar decisiones mucho mejor, ¿no? Que hemos hablado también de una manipulación de sus preferencias, de su comprensión de lo que sucede en un negocio. Por lo tanto, vamos a tratar dos temas principalmente toma de decisiones visual y cómo hacer staytelling, transmisores de datos en Tableau. Pues empezamos con el primero de ellos, la toma de decisiones visual. Seamos realistas. En el contexto de una organización, ¿cuándo tomamos decisiones, qué hacemos? Hemos creado nuestro análisis frecuentemente con excel o una herramienta similar y de repente tenemos que presentar nuestras decisiones a nuestro responsable. ¿Qué se nos pide? Crear una presentación. ¿Qué hacemos con esa presentación? Creamos una historia. Somos cuenta historias. ¿Vale? Ese es nuestro foco dentro de la empresa cuando tomamos una decisión, porque intentamos justificar nuestras decisiones. Contar historias no es nuevo. Lo hacemos desde hace mucho tiempo, la diferencia es que ahora vamos a usar el dato como también elemento para contar la historia. Vamos a ver la interacción que hablábamos anteriormente como elemento para ayudar a guiar esa historia. Ese es el foco. Por tanto, para tomar decisiones visuales no solamente se trata de crear gráficos, no solamente se trata de trabajar con cuadros de mando y añadir pues elementos visuales, alertas, colores, tamaños, que nos permitan identificar ciertos detalles, sino que además a veces es necesario crear historias para ayudar a comprender al usuario final qué es lo que sucede. Por lo menos se trata de crear historias. Pues tendremos que crear historias efectivas de datos. Y eso es exactamente la prioridad que tenemos cuando construimos este tipo de historias. Primer punto que tenemos que tener presente, la confianza. La confianza en el dato, es decir, no hagamos una manipulación excesiva del dato que no tenga foco, que no sea otro que la ayuda de comprender lo que sucede o la mejor toma de decisiones. La segunda, tenemos que tomar en cuenta la expresividad, es decir, estamos hablando de escoger el gráfico adecuado, el que más se ajuste a lo que estamos expresando en función a sus variables, en función de sus atributos, de sus dimensiones asimétricas. Luego tenemos que ser muy eficientes, eficientes y tenemos que dar el contexto adecuado. Es decir, debemos añadir aquéllos elementos que nos permitan potenciar el gráfico. Estamos hablando de leyendas, de filtros, de títulos, de las unidades. Si os habéis fijado en el contexto de Tableau todo este tipo de cosas por defecto las añade. Previendo que mientras mejor sea el contexto, más fácil será entender lo que estamos analizando. Pero no solamente tenemos que tener este tipo de puntos para crear historias efectivas, también tenemos que tener en cuenta la estética, es decir, la estética es que si es bonito de cara al usuario. Es decir, normalmente lo que pasa, los buenos gráficos aquellos que representan fidedignamente lo que queremos representar, you son estéticamente bonitos. Pero, el problema de la visualización es que puede caer en el arte y a veces el arte puede ser muy bonito estéticamente pero no ayudar realmente a comprender lo que sucede. Otro punto muy relevante es el estilo de explicación, el estilo de historia. Estoy seguro que muchos de vosotros recordáis una película como Pulp Fiction. ¿Cómo se explicaba esta historia? Empezaba por el final, era una historia desconstruida, dónde se combinaban los diferentes elementos y solamente al final, solamente al final entendíamos toda la historia y conectamos en nuestra cabeza lo que había pasado de una forma lineal. Otro tipo de historias se fundamentan más en la linealidad. Dejadme que os de una recomendación. En el contexto de la empresa no estamos para experimentos. Tenemos que ayudar a nuestro gerente, a nuestro responsable, al usuario del negocio a tomar una decisión lo más rápido posible. Por lo tanto, no debemos hacerle perder el tiempo intentando reconstruir la historia en su cabeza. Por tanto, mi recomendación es lo máximo lineal sea nuestra historia mejor. Y cuando digo lo máximo, es que vamos a permitir un poco de interactividad se entiende que es la que rompe un poco la linealidad, pero no demasiado, porque sino perderemos el foco de intensidad de esa guía que hacemos a nuestro usuario, a nuestro cliente y para comprender lo que sucede y tomar una decisión de forma adecuada. Por lo tanto el estilo, la intensidad, la interactividad y la estética también son relevantes para crear esas historias eficientes de datos. Muy bien, ahora que sabemos un poco de los elementos pues hablemos como Tableau introduce también la creación de historias, lo que se denomina storytelling dentro del contexto de una empresa. Es decir, lo que hemos hecho, hemos creado el tercer elemento que comentábamos anteriormente en la parte inferior tenemos un botón para crearlo y ésta es la interfaz. Vamos a revisarla cómo hemos hecho anteriormente, cual es la interfaz en Tableau para la creación de historias de datos. Tenemos varias secciones. Sección número uno es crear puntos de historia. Nosotros vamos a crear, es cómo si estuvieramos creando pues las diferentes slides en un Power point. Vamos a hacer tantas como sea necesario para contar nuestra historia. Dos, son aquellos elementos disponibles de análisis que hemos creado anteriormente. Cómo ves nos estamos trabajando con nuestro elemento de, nuestro fichero de Tableau que hemos usado anteriormente. Por lo tanto, tenemos tanto los gráficos que creemos como el cuadro de mando. Ese es nuestro cuarto elemento. Tenemos la posibilidad de añadir todo esto al área de trabajo. Simple, de nuevo arrastrando elementos, pero esta vez arrastramos de uno en uno. No arrastramos combinados. La combinación sería lo que se denomina un cuadro de mando. Es decir, si nuestra historia nos interesa combinar dos elementos, tendremos que crear un cuadro de mando que combina esos dos elementos. Tenemos también la descripción de lo que sería el título de nuestro punto de la historia. que puede ser más o menos extenso, en función de lo que queramos explicar. Podemos añadir, texto que superpone al elemento que hemos añadido al área central. Podemos añadir un título general a la historia y podemos configurar el tamaño. Son todos los elementos dígamos que componen nuestra interfaz de análisis y creación de historias de datos. Muy bien, pues vayamos un poco a la historia que he querido contar. La historia que he querido contar obviamente viene de lo que nos, las necesidades que tenía nuestro cliente. Nuestro cliente, el gerente de ese concesionario necesitaba comprender pues cómo eran la venta de coches y hemos creado un Excel que se llama Comprendiendo la venta de coches. Hemos creado un primer elemento que es simplemente presentar los coches por marca, hemos arrastrado el elemento en la parte central y luego le hemos llamado, digamos, una pequeña explicación a la cual hemos dicho que es fácil observar que hay tres marcas que predominan. De hecho la principal la que se vende más es Ford. Luego hemos pasado al siguiente elemento. Hemos creado un nuevo elemento de análisis, que tenemos dos opciones o crear un nuevo elemento blank, vacío completamente o un elemento duplicado. Es decir, duplicaría aquella configuración que hemos hecho previamente, como por ejemplo, pues la parte de automatizar el tamaño de la historia. Si os interesa replicar el tamaño automático, lo que simplemente hacemos como medida de productividad es duplicar el elemento. Pues es lo que hemos hecho. Hemos duplicado y lo que hemos hecho es arrastrar el segundo. Es que, ¿qué está pasando por años y por regiones? Entonces, lo que observamos en este punto, y de ahí viene el texto que hemos añadido, que es que resulta que principalmente esas marcas que se venden más, están centradas, ¿dónde?, están centradas en países de producción como Estados Unidos, principalmente, mayoritariamente. Con lo cual, eso luego añadiendo el título y automático, pues you hemos generado nuestro segundo punto de historia. Es decir, estamos intentando guiar aquellos análisis que hemos hecho hacia la dirección. La dirección, en este caso, es explicar pues qué tipología de coches han comprado y qué características tienen. Entonces en este punto hemos obtenido el tercer elemento de análisis, hemos arrastrado nuestros character plot en la parte central. Hemos añadido una explicación un poco para dar a entender, lo que os explicaba antes, que resulta que aunque los coches americanos tienen mayor potencia, ésto no se traduce en una mayor aceleración. Y que, por lo tanto, bueno pues la aceleración quizás no es un criterio de compra que están siguiendo nuestros clientes. Y con esto hemos creado nuestra historia. Una historia corta, precisa, que puede ser desde tener simplemente tres puntos cómo en este caso, a tener múltiples. Y a veces una historia se puede crear simplemente con un gráfico que vamos manipulando de forma reiterada para llegar a explicar lo que queremos hacer, lo que queremos dar a entender a nuestro usuario final. Como veis, el foco de las historias de datos es sustituir power point y usar ésta herramienta potencial, potente, interesante, flexible, interactiva que es Tableau y puede ser otro fabricante como Clear view o como Power PI para dotar al usuario final y al analista de un método de conversación. you no solamente se trata de presentar, o sea, se trata que si de repente el usuario final dice, hey y si me filtras ahora por una marca en particular, pues puedas centrar la historia en esa marca en particular. O si lo filtras en un país en particular, puedas centrar la historia en un país, en una región en particular. Y esto le da un poder superior, porque anteriormente cuando intentamos crear historias y algo cambiaba, era necesario construir toda la historia de nuevo. Es decir, imaginaos que lo hiciéramos con power point, era necesario crear todos esos ficheros, estos gráficos otra vez para componer nuestro power point, nuestra presentación. Con lo cual ésto acelera nuestra productividad, de pasar de a lo mejor tardar días en crear una discusión, a segundos. ¿Qué hemos creado? ¿Qué hemos, cual es el objetivo de este vídeo? Lo que hemos hecho es pensar en el objetivo final de cómo tomamos decisiones y estas decisiones frecuentemente se hacen a través de la justificación de la argumentación de la toma de decisión. Frecuentemente usamos historias. Y en este caso lo que hacemos es crear historias de datos donde el dato y los elementos visuales son una parte clave para explicar esa historia. En Tableau, podemos crear historias. Y la historia se basa en la creación de diferentes puntos, que vamos identificando y crear y añadir los elementos que forman parte de esos puntos. Como os podéis imaginar, una historia no tiene sentido si no hemos creado previamente visualizaciones, exploraciones o un cuadro de mando que podamos reusar en el marco de la historia. La potencia de usar Tableau y no otra herramienta para crear historias de datos, es la flexibilidad que nos proporciona esta herramienta para poder filtrar, seleccionar y cambiar dentro de una misma historia pues los diferentes matices de los que estamos revisando. [MÚSICA] [MÚSICA]