[MUSIC]
Para conocer la participación de América Latina en el sistema internacional,
sin duda que es necesario ver sus relaciones con las grandes potencias.
Y unas de ellas muy significativas,
además de Europa son los Estados Unidos y el sistema interamericano.
Y lograr descifrar esta incógnita seríamos un
archipiélago donde cada país es una isla separada.
O seríamos un continente que necesita unirse como región para compartir,
para cooperar pero también para competir con otras regiones que de
hecho se han unido en forma muy intensa.
Por lo tanto, una breve definición de lo que es un subregión tiene que
tener una proximidad geográfica, el Caribe es distinto a los países del sur.
Una identidad propia,
la percepción en los otros te ven como distinto a un caribeño a un sureño.
Un estilo de desarrollo que es muy distinto,
el estilo de desarrollo de una isla como en el caso de Cuba,
al estilo de desarrollo de un mega país como es el caso de Brasil.
Y a su vez tener un patrón de relaciones comerciales,
turísicas entre uno y otro que sean regulares en el tiempo.
En este proceso de formación de estas subregiones, sin duda que fueron
importantes las intervenciones de estados Unidos en América Latina siglo
XIX siglo XX, muchas de ellas distintas de acuerdo a la región.
Sin duda una fuerte intervención militar,
económica, política en los países del Caribe,
en América Central y con menor dosis en Argentina, Brasil en los países del sur.
Pero no hace exclusividad a Estados Unidos, estas intervenciones también
hubo trece intervenciones de parte de los países europeos,
en los asuntos políticos en la región.
Estas intervenciones a su vez van creando reacciones, movimientos nacionalistas
populares, movimientos socialistas, movimientos liberales, conservadores.
Que se van de alguna manera a oponer a estas intervenciones o en algunos casos,
tener una especie de convivencia entre estos grupos que se ven
beneficiados por las intervenciones de Estados Unidos.
Y quizás el ícono más conocido, más popular es el caso de el
Che Guevara por su enorme resistencia a lo que él denominaba e imperialismo Yankee.
Y que había que derrotarlo,
tomando la sierra maestra y organizando uno, dos, tres, cinco mil.
Todos sabemos el desenlace de esa historia pero sin duda van creando
respuestas anti imperialistas, en los distintos países,
por distintas razones, por distintos métodos.
Recuerden ustedes en el caso chileno procesos de nacionalización del cobre.
Donde incluso partidos que no eran de izquierda apoyan este proceso
con un sentido de dignidad y deseo de apropiarse de lo que es propio,
de cada uno de los países, valga la redundancia.
Pero los tiempos van cambiando desde la era de las intervenciones,
se empieza a ver una era de mayor cooperación con los Kennedy,
y posteriormente en la actualidad con Obama que tiene una política distinta.
Quizás dede el 1900 en adelante,
se pueden ir viendo claramente cómo se van produciendo,
a veces por envío de tropas militares, a veces por embargos económicos,
distintas formas de intervención de Estados Unidos en la región.
Pero eso ha ido cambiando, y nos encontramos
en un nuevo ciclo pos egemónico donde las relaciones pretenden ser distintas.
Esto ayuda a explicar también por qué ha habido ciertas olas de regionalismo.
En los 60 muy proteccionista, para proteger que no hubiera información