[MÚSICA] Hola. No sé tú, pero yo cada día siento más calor. ¿Sabes por qué cuando cocinan ranas estas no saltan de la olla? Sería lo lógico, ¿no? Resulta que a las ranas les van subiendo la temperatura lentamente, y se van adormeciendo. Cuando ya están a punto de cocinarse es demasiado tarde, y la rana no puede reaccionar. Algo semejante nos está pasando. La temperatura en la tierra ha ido aumentando poco a poco y poco a poco nos vamos adaptando. Pero es peligroso, quedarnos adormecidos, no darnos cuenta y quedarnos en la olla. Soy Beverly, y te invito a que conozcas conmigo el Acuerdo de París, el mayor desafío de la humanidad. Saltemos antes, no nos quedemos en la olla. [MÚSICA] En diciembre de 2015 se dio un hecho histórico, se cerró el cuarto acuerdo global para el desarrollo sostenible, el Acuerdo de París, en el cual tuvo un papel protagónico Christiana Figueres, una mujer que logró finalmente que 195 países se comprometieran a hacer cambios en la economía, en reducir las emisiones para enfrentar el cambio climático y no aumentar la temperatura del planeta. Su mensaje fue: si trabajamos juntos podemos devolver la esperanza a la humanidad. Hoy día está a cargo de la Misión 2020. Esto significa que todos estamos actuando para que en el 2020 tengamos hechos reales y resultados y no esperar hasta el 2030. En la actualidad la temperatura de la tierra es un grado más alta que a principios del siglo XX, es decir, estamos a mitad del umbral crítico de dos grados. Es posible que los planes nacionales hasta ahora no sean suficiente para detener el aumento y llegar a los tres grados. ¿Qué significa legar a los tres grados? Significa que tendríamos efectos y consecuencias catastróficas para la humanidad. Debido al cambio climático los países están reportando importantes cambios de temperatura y comportamiento en los ecosistemas, como los bosques, que se están transformando. Los agricultores también están reportando cambios y los cultivos que antes se daban muy bien en ciertos territorios ya no es viable. Otra de las consecuencias se da en la biodiversidad, en la disponibilidad del agua y en la calidad de los suelos, ha disminuido y están comprometidos. El cambio climático tiene consecuencias también en el aumento de las enfermedades y plagas, que se dan usualmente en los largos períodos de sequías como los que hemos experimentado en los últimos años. Sin embargo, podemos evitar los casos menos favorables mediante medidas de adopción urgentes para reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Las empresas, por ejemplo, y las industrias, deben analizar las fuentes de energía para promover eficiencia y ahorro energético, investigando sobre la biomasa y las energías renovables, las energías solares, las eólicas, las hidroeléctricas y todas otras que existan para reducir sus emisiones. En el campo de la agricultura, por ejemplo, tenemos buenas prácticas, como los sistemas sirvopastoriles. A estos llamamos a la combinación en un mismo territorio, en una parcela, de árboles, ganados, forrajero, uso de suelo y clima. ¿Y cómo puedes tú afectar esto? En nuestras casas tenemos otra oportunidad, podemos hacer azoteas verdes, jardines verticales, agricultura urbana, y esto nos permite enfriar la temperatura de nuestro hogar y, posiblemente, no utilizar el aire acondicionado o utilizar menos cantidad. Cuando vas en el coche, cuando vas en el automóvil, tienes otra enorme oportunidad. Si el clima lo permite, abre las ventanas y disfruta del aire, y no consumas aire acondicionado. Toda vez que reduzcas tu uso de combustible fósil, estás reduciendo las emisiones de dióxido de carbono y con esto contribuyes a disminuir la temperatura del planeta. Otra forma de reducir las emisiones desde nuestra casa es haciendo la separación de los residuos sólidos, por ejemplo, cuando revolvemos los deshechos de cocina, las frutas y verduras que no nos hemos comido, junto con el resto de los residuos, generamos enfermedades, generamos gases de efecto invernadero, generamos lixiviados y muchas otras cosas que contaminan. Multiplica lo que haces tú con lo que haces en tu edificio, en tu comunidad, en tu barrio, en tu país y todos en el planeta. De igual forma, las industrias, las empresas, la agroalimentaria, por ejemplo, puede ser responsable en el manejo y la gestión de los residuos sólidos. Si los separamos y damos un uso adecuado reciclando, reutilizando y lo orgánico utilizándolo como abono orgánico, podemos hacer un impacto positivo. Cada uno puede, además, sembrar un árbol. Imagínate que organices una campaña de reforestación desde tu comunidad. ¿Por qué es importante reforestar? Los árboles, cuando están en crecimiento, es cuando más capturan dióxido de carbono, de hecho, en su parte de madurez you no es tan importante, por eso muchas veces se fomenta el uso de energías renovables a través de la biomasa, es decir, cortando árboles y volviendo a sembrar de forma sostenible. El cambio climático no es una expectativa, es una realidad, por eso requiere acciones urgentes, ahora y ya, de parte de todos los actores, entiéndase los gobiernos, los gobiernos locales, las empresas privadas, los organismos no gubernamentales y, por supuesto, nosotros, la sociedad civil. Nuestro desafío es como aldea global, estamos en el mismo barco, vivimos en el mismo planeta, lo que tú hagas me afecta a mí, no importa en qué parte del planeta me encuentre. ¿Sabes? Somos la última generación que puede frenar el impacto del cambio climático, por eso cada acción cuenta. Tú cuentas, y estoy segura que no quieres enfrentar los efectos catastróficos del cambio climático si la temperatura aumentara más de tres grados. Lamento decirte que no hay otra oportunidad, por lo que te estaré esperando. No llegues tarde, confío en ti. De corazón, gracias. [MÚSICA]