¿Qué son las políticas públicas? Son la plasmación más concreta de la política. Lo que los gobiernos hacen, y dejan de hacer, para hacer frente a los problemas colectivos. Este curso trata sobre cómo se decide qué problemas abordar y qué soluciones adoptar. Un proceso primordialmente político y social que suele escapar al análisis puramente racional.
A lo largo del curso analizaremos por qué algunos problemas adquieren la categoría de problemas públicos mientras que otros no llegan a captar la atención, describiremos la pugna política que suele haber tras la descripción e interpretación de los problemas, identificaremos el complejo entramado de actores dispuestos a influir en la adopción de las políticas públicas, y cómo las discrepancias se suelen extender más allá de la toma de decisiones y hasta la aplicación práctica de la política pública. Trataremos también sobre las grandes dificultades que padecen gobiernos y actores sociales para llegar a saber si las políticas que se llevan a cabo son realmente útiles y cómo aprender a mejorar su rendimiento.
Los objetivos de este curso son:
1. Mostrar a los alumnos un número de casos reales que ilustran la complejidad de los procesos de adopción de las políticas públicas, y cómo estos procesos pueden ser incoherentes con los modelos racionales de toma de decisiones.
2. Transmitir a los alumnos los fundamentos e instrumental del análisis de políticas públicas para que puedan afrontar creativamente problemas del mundo real.
3. Contribuir a que los alumnos sean ciudadanos conocedores del funcionamiento de los sistemas democráticos.
Por ello, el curso se dirige a todas las personas interesadas en los problemas colectivos, así como a aquellas que quieran convertirse en participantes influyentes en el proceso de formación de las políticas, ya sea como analistas, funcionarios públicos, trabajadores del tercer sector, o como ciudadanos comprometidos en causas políticas. También se dirige a estudiantes que se dispongan a iniciar estudios de grado o postgrado en administración pública, gestión pública o análisis de políticas públicas.
From the lesson
MÓDULO 5. Instrumentos
Empezamos el módulo 5 en el que el profesor Quim Brugué nos va a hablar de las cosas que gobiernos y administraciones "hacen" con relación a los problemas colectivos: proveer servicios, regular derechos y actividades, poner impuestos, dar subvenciones, promover partenariados público-privados... Lo cuestión que se abre ante nosotros es qué pueden hacer, pero también cómo y quién lo debe hacer, para que las soluciones, efectivamente, resuelvan los problemas. En este sentido, existen diversas herramientas y estrategias para "hacer las cosas", que se enmarcan en los diversos modelos de gestión pública. Empezamos preguntándonos dónde estamos y por qué estamos donde estamos, haciendo un breve repaso a la evolución histórica, desde la administración pública tradicional a la Nueva Gestión Pública. A continuación, y ante los grandes retos que persisten, dedicamos la mayor parte de los vídeos a proponer una particular visión de la reforma que la administración pública requiere: la transición hacia un nuevo paradigma de gestión pública relacional y deliberativa. El tipo de administración que queremos no es una cuestión puramente instrumental (dar con el sistema que mejor "funciona") sino que tiene también un gran contenido ideológico: es una representación de la sociedad en la que nos gustaría vivir. En los últimos dos vídeos, el profesor invitado Dennis C. Smith, de la New York University, hace una exposición y defensa de la aplicación de los instrumentos de la Nueva Gestión Pública en el Departamento de Policía de Nueva York. Revisemos pues, las cajas de herramientas, que la instalación es antigua y, aunque de momento nos ilumina, ya hace tiempo que sufre cortocircuitos.